AVISO PARA COMENTARIOS SIN IDENTIFICACION Y RACISTAS

Todos los Comentarios que se viertan en este Blog deberan de contener datos Identificaivos de la Persona que los hace y cuando contengan Indices de Racismo y descalificacion a etnia,Raza,o Cultura estos seran eliminados automaticamente por el sistema y por defecto quedara la ip registrada en la base de datos de Google con el fin de tramitacion al departamento Policial competente para que proceda a su Investigación ya que el Racismo esta penado por ley en el Estado Español.


domingo, 20 de diciembre de 2009

El niño gitano gordito debe permanecer con sus padres



La Xunta de Galicia debería tentarse la ropa antes de continuar empecinada en quitarle su hijo a una joven familia gitana de Ourense porque el niño tenga “un problema de gordura” como dicen los responsables de la Asociación Pueblo Gitano de Galicia. Y lo mismo debería hacer el Juzgado de Familia de Ourense que con evidente falta de información ha dado la razón a la Xunta en su discutible afán de demostrar que quiere al niño gordito más que sus propios padres.

La Unión Romaní, que confía en la dirección letrada del abogado del matrimonio gitano, quiere ofrecer a la opinión pública las siguientes consideraciones:



A la Xunta de Galicia

El niño no está “desamparado” como pretenden justificar los funcionarios de la Xunta. El niño goza del cariño de sus padres que, como se ha puesto de manifiesto, están destrozados ante la idea de que les quiten a su hijo. Sabemos que este es un caso donde la fácil demagogia puede florecer con facilidad por ambas partes. Nosotros no queremos hacer uso de ella. Pero debemos recordar que a lo largo de la historia han sido bastantes las ocasiones en las que las autoridades del momento han querido quitarnos a nuestros hijos “para darles una vida mejor”. Sólo hay que repasar las viejas Pragmáticas o actuaciones criminales de algunos dirigentes políticos, ladrones de nuestros hijos, en tiempos de conflicto o de dictaduras. La más reciente, descubierta y sentenciada en 1973, ocurrió en Suiza donde se secuestraba a los niños gitanos ―"Kinder der Landstrasse"― para entregarlos a familias “payas” que se les suponía que les educarían mejor.

Se dice que la salud del niño corre riesgo por su sobrepeso. No lo dudamos. Y hacen bien los funcionarios de la Xunta en preocuparse por la salud del niño. Pero no podemos evitar manifestar que nos gustaría ver el mismo empeño en lograr que otros niños gitanos gallegos tuvieran garantizado su derecho a la salud cuando estas criaturas andan medio desnudas y descalzas, malviviendo en infraviviendas en las afueras de las grandes ciudades. ¡Sarcasmos de la vida! La Xunta quiere quitarle el niño gordito a sus padres mientras el hambre física, la miseria, el desempleo, la persecución de los vendedores ambulantes, es una realidad sangrante entre la población gitana de Galicia y de muchos otros lugares de España.

No hay necesidad de quitarle el niño a sus padres. Esa solución es demasiado fácil y demasiado drástica. A nosotros se nos ocurren muchas otras pero basta con recordar lo que dicen estos atribulados y temerosos padres: que les concedan ayuda y asesoramiento para educarlo y ayudarle a controlar su peso. Hoy el niño gordito es un niño feliz junto a sus padres. Nosotros creemos que no es necesario romper esa felicidad para aplicar medidas eficaces que controlen su alimentación.



A las autoridades judiciales

Gracias a Dios la democracia reinstalada en España nos ha traído un Estado garantista donde las disposiciones judiciales no sólo pueden ser criticadas sino abiertamente combatidas mediante los medios que el propio Estado pone al alcance de los ciudadanos. Así debemos manifestar nuestra primera disconformidad con el Juzgado de Familia de Ourense que dictaminó muy a la ligera, en nuestra opinión, la separación del niño de sus padres. Una medida tan drástica sólo puede ser tomada en casos extremos y cuando razonablemente se han agotado todas las medidas alternativas. Posiblemente en esta disposición judicial no se den todas las circunstancias suficientes para actuar tan expeditivamente, por lo que entendemos que posiblemente se haya violado el derecho del niño a estar con sus padres, tal como reconoce la Ley de Protección Jurídica del Menor y la Convención de Derechos del Niño.

De todas formas, la protección del niño no se agota recurriendo al ordenamiento jurídico vigente en cada momento. La protección del menor y de la familia tiene relación directa con muchos otros campos del derecho ―penal, laboral, social, etc.― y de fuera del derecho. La profesora Linacero de la Fuente ha manifestado que la tutela de la institución familiar no se limita exclusivamente al ámbito civil, (…) el incremento de la sensibilidad social hacia los problemas de la familia y, en particular, de los integrantes del grupo familiar especialmente desprotegidos (menores, mujeres víctimas de violencia de género, personas mayores, discapacitados...) va acompañada de la convicción clara de que los instrumentos legales son insuficientes y es preciso el recurso a otros medios o disciplinas extrajurídicas.

El Juzgado de Familia de Ourense ha actuado al pie de la letra agarrándose a la modificación hecha en la Ley la 21/1987, de 11 de noviembre que catalogó de anticuado el concepto de abandono para sustituirlo por la institución del desamparo. De esta forma ha agilizado el procedimiento permitiendo la asunción automática, por parte de la entidad pública competente, de la tutela del menor. Pero no ha calibrado en su justa medida lo que la aplicación de esta medida representa para nosotros, los gitanos. El niño de Ourense no está desamparado. Sus padres le quieren tanto que estarían dispuestos a dar la vida por él. Con las excepciones que se quiera el magistrado de Ourense desconoce lo que significan los niños en el seno de nuestra familia. Se nos podrá acusar de muchas cosas, pero nunca de abandonar o desamparar a nuestros hijos.

La Ley Orgánica 1/1996, de 15 enero de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su Disposición final undécima modifica el artículo 177 del Código Civil e introduce el concepto «ser escuchado si tuviere suficiente juicio». En este apartado de la norma, que se refiere a los procedimientos de adopción, se dice que el Juez deberá oír al menor de 12 años si tuviere suficiente juicio. Aquí no se trata de dar en adopción a un niño abandonado por su familia. Se trata de apartar a un niño de sus padres que no quieren separarse de él. ¿Ha oído el Juez de Familia de Ourense al niño gordito? Nos gustaría que le oyera en el momento en que la policía lo arrebate de los brazos de su madre.



La Fiscalía de Ourense ha interpuesto una querella criminal contra los padres del niño.

Esto sí que es un despropósito. La Fiscalía interponiendo una querella criminal. No nos extraña después de oír las desafortunadas manifestaciones efectuadas por el Fiscal Jefe de Ourense. Son declaraciones prepotentes, fuera de lugar y de contexto. “Nadie está por encima de la Ley” ha dicho. ¿Nadie? ¿De verdad, nadie? O acaso quien está por encima de la ley es esta desdichada pareja que llora desconsoladamente porque le quieren arrebatar a su hijo? Que eche un vistazo a su alrededor. ¿Cuántos están cayendo ―siendo ricos y poderosos― porque han estado viviendo y actuando por encima de la ley? ¿Ya los han detenido a todos? Seguramente. Ahora, dice la fiscalía, ―que ha hecho una valoración “meditada y pausada”― procede actuar criminalmente contra los padres gitanos para que no olviden que “todos están bajo el imperio de la Ley”. Y si no ha quedado claro, añade: “Como nadie está por encima de las leyes, el Ministerio Fiscal tiene la obligación de interponer esta querella criminal”. Pero añade, en un afán justiciero al servicio de la Administración que ya nos gustaría ver en otros terrenos de la vida política, económica y social del país: “La Fiscalía no está dispuesta a que se desoiga la resolución de la Administración”.

A nuestro parecer la legalidad no se mide exclusivamente por la aplicación de determinados preceptos recogidos en nuestro ordenamiento porque tengan la apariencia de haber sido infringidos. La legalidad va más allá y necesita ser aplicada bajo el principio básico de la equidad. La legalidad, la eficiencia y la equidad son las tres variables que la doctrina ha consagrado como fundamento de la legitimidad administrativa. A nuestro parecer, puede ser que la actuación de la Administración queriendo arrebatar al niño del hogar de sus padres sea legal. Pero sin ningún género de dudas afirmamos que de eficaz no tiene nada y que de la equidad, a la hora de ser fuertes con los más débiles, vale más no hablar.

Desde la Unión Romaní, organización de los gitanos españoles, representada ampliamente en Galicia, queremos hacer un llamamiento a la cordura, a la compasión y a la eficacia. Cordura para que la Administración entienda que se puede equivocar y no desoiga las voces de quienes proponen soluciones alternativas a la de quitarle el niño a sus padres. Compasión para que unos y otros, Administración y Justicia, no aumenten el dolor de unos padres que viven en la pobreza, ignorantes de tantas cosas, y que no quieren nada malo para su hijo. Y eficacia para hacer las cosas como Dios manda, sin acorralar a unos padres ignorantes argumentando que “todos están bajo el imperio de la Ley” porque bajo el imperio de la Ley se han cometido y se siguen cometiendo en España delitos que ni por asomo se pueden comparar con el que la celosa Fiscalía de Ourense pretende endilgar a los pobres padres del niño gordito.



Por la Junta Directiva de la Unión Romaní

JUAN DE DIOS RAMIREZ-HEREDIA

Abogado y periodista

lunes, 23 de noviembre de 2009

Asociacionismo Gitano en la Regíon de Murcia

El Asociacionismo gitano en la Region de Murcia cuenta hoy dia con muy poca actividad,ya que como mediador gitano con mas de 20 años residiendo en esta Region he podido observar como las asociaciones gitanas cada dia estan mas de capa caida.

Este tema puede ser que se deba a la falta de implicación directa de la Politica que lleva a cabo el Gobierno Regional,si nos comparamos con algunas provincias como la Comunidad Andaluza debemos de entender y ser conscientes de que llevamos un atraso de muchos años.

los mismos gitanos de esta Region estamos cada dia menos por la labor carecemos de unión para juntarnos y solicitar activamente entre todos las cosas que tenemos derecho por ley,tenemos que acostumbrarnos a solicitar y no a pedir que asta ahora es lo que sea venio haciendo en esta regíon y luego tambien tenemos de encargarnos y velar como gitanos de las asociaciones que sin ser gitanas se estan beneficiando a costa nuestra de todos los gitanos.

La mejor forma para luchar por el desarrollo de nuestro pueblo es desde el asociacionismo gitano,hay varios paises de la comunidad europea que estan trabajndo para que todos los gitanos de europa estemos comprometidos por la causa y sin embargo los menos implicados somos los gitanos de la region de Murcia.

Existen mas de 80 asociaciones gitanas en la region de Murcia y funcionando no llega a 25 las que hay y como Mediador Gitano hablo con conocimiento de causa,por ello desde aqui quiero enviaros mi animo y mi colaboración a todos aquellos jovenes y gitanos de la región de Murcia que necesiteis mi colaboración para crear asociaciones gitanas y trabar con ellas.

juan garcia santiago.

mediadorgitano@mail.com

domingo, 25 de octubre de 2009

israel o de la india

"ultimamente hay intereses creados para decir que venimos de alguna de las tribus semitas, pero es todo un error; el romanó es muy parecido a los idiomas que se hablan en la india, muchas de nuestras costumbres y tradiciones tienen su reflejo en otras dela india....etc, etc; pero lo definitivo, es que se hicieron estudios del adn de diferentes grupos de gitanos, y el resultado fue inequivoco: LA INDIA; eso que has leido en una web de que no tenemos nada que ver con la india, lo ha escrito un payo judio, que no se por que, pero esta muy interesado en decir que venimos de israel; es cierto que con los judios tyenemos muchas cosas en comun, pero tambien lo tenemos con los arabes, o con los kurdos, etc, etc.....por que todos los pueblos de origen oriental, tenemos muchas cosas en comun.
Ten en cuenta tambien, que a un gitano del culto es muy facil convencerle de que venimos del pueblo escogido, pero las evidencias estan ahi, y la verdad es que los cientificos han demostrado hace ya tiempo cual es nuestro origen"

jueves, 15 de octubre de 2009

ESTATUTO ENMARCADO DEL PUEBLO ROM DENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA II

Capítulo 6 – La emigración§ 1 – El derecho a la emigracióna) Aunque la emigración no es una característica destacada de la nación rom, cierta parte de la nación—menor pero existente—comparte un estilo de vida parcial o enteramente migratorio con otras comunidades. El derecho a la emigración es un derecho inalienable, según los términos del artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo, para poder ejercer un derecho, no es suficiente que esté desarollado en un documento legal; las condiciones para su logro también tienen que existir en la realidad. b) Información sobre las disposiciones jurídicas tanto europeas como locales que trata de la emigración será repartida entre poblaciones mayoritarias y migratorias para permitirles entender mejor el asunto que nos concierne. c) Los papeles de identidad que se pedirán a las poblaciones con un estilo de vida migratorio serán nunca una forma de discriminación en relación a los papeles que se pedirán a poblaciones no migratorias. § 2 – El derecho a aparcara) El Artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos vincula el derecho de movimiento libre al derecho de aparcamiento, pero éste sigue estando limitado en los países de la Unión Europea. Por consiguiente, es urgente desarrollar áreas de aparcamiento, dignas del nombre de la Unión Europea, en todo lugar donde sea evidentemente necesario. Para realizar este desarrollo, se debe consultar a la población migratoria, a la población mayoritaria y a los juristas que sean competentes en este ámbito. Las diversas poblaciones tendrán sistemáticamente y en gran medida representación durante estas consultas, para evitar que haya acuerdos que no sean verdaderamente democráticos. b) Información sobre las disposiciones jurídicas tanto europeas como locales que trata del aparcamiento y de las áreas de aparcamiento, será repartida entre poblaciones mayoritarias y migratorias para permitirles entender mejor el asunto concerniente. c) La creación de áreas de aparcamiento no causará que las poblaciones migratorias permanezcan en el segundo plano de la vida local. Al contrario, estas áreas se construirán con un espíritu de integración fraternal entre las diversas poblaciones. § 3 – El derecho al reconocimiento de alojamiento migratorio como domicilioEl Artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice que una caravana, una carpa, y cualquier otro tipo de alojamiento migratorio se considera como domicilio en el grado que sea el domicilio usual (más de tres meses por año) de un individuo o de una familia. Por consiguiente, este tipo de domicilio tiene que tener todas las prerrogativas que tienen las estructuras permanentes: la inviolabilidad sin mandato, beneficios de la vivienda, créditos en el momento de comprar, etc. § 4 – El derecho a aparcar en zonas privadasEn el grado que un alojamiento migratorio se reconozca como domicilio, de acuerdo con el Artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, su presencia en toda área privada perteneciendo a, o aquilada por, su propietario tiene que estar autorizado, según los mismos criterios que se aplican a las estructuras permanentes: el plan de uso de la tierra, la autorización del aparcamiento (sustituyendo a la licencia de obras), el certificado de viabilidad, etc., según los estados miembros. § 5 – El derecho a dejar de ser migratorioa) Todavía dentro del Artículo 13 de la Declaración de Derechos Humanos, cualquier individuo o familia con un estilo de vida migratorio que desee establecerse a través de compra o alquiler de una tierra, casa, o apartamento, debería tener este derecho. Ninguna medida—directa o indirecta, administrativa u oficiosa—puede privarle(s) a dicha(s) persona(s) de este derecho, sea la que sea la presión sobre las autoridades, que deberían ser los fiadores de este derecho. b) La misma medida se debería implementar en el caso de herencia de propriedad inmobiliaria. c) Cualquier miembro de una nación sin territorio compacto tendrá también el mismo derecho cuando desee establecerse en un lugar determinado—siempre que tenga la capacidad financiera y jurídica para hacerlo—en igualdad total con las personas de otras naciones. § 6 – La responsabilidad de las autoridades de respetar estos derechosLas autoridades que—a través de hacer campaña o desprecio hacia una parte de la población, eludan sus obligaciones relacionadas con el derecho a tener un estilo de vida migratorio, a aparcar y a establecerse—tendrán que responder de sus actos y omisiones frente a una institución (la estructura y el funcionamiento de dicha institución aún no se ha definido.) Capítulo 7 – Solicitantes de asilo político, refugiados y emigrantes§ 1 – La emigración y la solicitud del asilo políticoLa Unión Europea observa que la cuestión de los refugiados rom, solicitantes de asilo político, y emigrantes sigue siendo un asunto crítico, a pesar de una estabilización marcada de la nación rom, y hasta cierto punto, de los estados miembros. La Unión Europa observa también que las personas desplazadas como refugiados o solicitantes de asilo político no tienen la emigración vinculada a un estilo de vida supuestamente tradicional; al contrario, han sido desterrados de los países de Europa Central, Europa del Este y de la Península Balcánica a los países de Europa Occidental, donde tanto la democracia y la seguridad individual como el acceso a los derechos básicos (principalmente los estudios) se aseguran con más estabilidad y rigor que de donde vienen, especialmente para los romaníes. § 2 – Las causas y el carácter político del exilioa) La Unión Europea observa que en la mayoría de los casos, estas personas se han ido por voluntad propia de su país, que ha sido la patria de sus antepasados durante generaciones, dejando atrás todas sus pertenencias, bajo la presión de la guerra y de las formas más diversas de violencia, ya sea física, o bajo forma de persecuciones administrativa y económica. Mientras tanto, la actitud de de las autoridades locales, y a menudo de los supuestamente “representantes” rom, ha sido una de una pasividad acomodaticia. Por consiguiente, estas persecuciones directas contra el pueblo rom pertenecen efectivamente a la categoría de persecuciones políticas y étnicas por los estados miembros, y por ambas razones estas son doblemente relevantes para las Convenciones de Ginebra. b) En el grado en que estas personas tengan en su país oportunidades visiblemente mucho más limitadas que las de la mayoría étnica (por lo cual pasan hambre, están sin techo, mendigan o se ganan la vida de formas no dignas para las democracias modernas), el aspecto político de las causas de exilio es evidente. Además de sufrir tales cosas, estas personas no tienen ningún acceso verdadero a la educación o a una vida estable a causa de una red compleja de fuerzas étnicamente motivadas. Esta red incluye autoridades que tienen una actitud acomodaticia hacia estas fuerzas racistas; representantes ficticios del pueblo rom; y los portavoces oficiales que minimizan o niegan completamente la discriminación contra los romaníes. En este sentido, estos tipos de discriminación tienen un aspecto indudablemente político—porque están incorporados en el sistema político del país. Por consiguiente, a los refugiados y los solicitantes de asilo político que son víctimas de estas persecuciones étnicas indirectas, se les pueden aplicar las Convenciones de Ginebra, ya que son tanto las víctimas de la discriminación étnica como de una política discriminatoria estatal (incluso si el estado sólo esconde—a través de su pasividad o la más absoluta negación—dichas persecuciones indirectas. § 3 – Cómo enfrentarse al problema desde la raíz En el grado en que el exilio sea la última oportunidad para sobrevivir de los refugiados, solicitantes de asilo político y emigrantes—que suelen ver su traslado como una tragedia de vida—la Unión Europea insiste en la necesidad de que haya cambios radicales, en los países de origen de los refugiados y solicitantes de asilo político. Esto debería llevarse a cabo gracias a una política europea común, a la cual está dedicado el capítulo siguiente. § 4 – El discernimiento y la objetividad: entendiendo el asilo político a) Cuando se trata de los expedientes de los solicitantes de asilo político rom (o los de otros grupos sin ningún territorio compacto), es indispensable mejorar las capacidades de juicio de las autoridades responsables de conceder el asilo político. Después de todo, estos solicitantes están en una situación mucho más precaria que los que pertenecen a la pobación mayoritaria de un estado o a una minoría que posee, fuera de su país, un estado nación, de la misma identidad que la de ellos, pudiendo intervenir a través de presión y/o negociaciones para ayudar a sus nacionales durante negociaciones bilaterales con el estado de residencia. La vulnerabilidad de los solicitantes que pertenecen a minorías sin territorio compacto y sin un estado nación de misma identidad que la de ellos, debería ser tenida en consideración y así debería facilitar o garantizar su estatus de refugiados. b) También es evidente que con respecto a la clasificación de estados como “seguros y democráticos,” los criterios de tal clasificación deben mejorar: un estado puede ser seguro y democrático para su población mayoritaria en términos de democracia formal (elecciones de sufragio universal, etc.), sin serlo así para sus minorías (la Alemania nazi es un ejemplo de esta situación). Por consiguiente, en el caso de solicitantes de asilo político que pertenezcan a minorías, dichos países tienen que estar en la posición de poder declararse “seguros y democráticos para todos sus ciudadanos, incluyendo las minorías con o sin un territorio compacto.” § 5 – Valorizar la contribución profesional de refugiados, solicitantes de asilo político y emigrantesLa mayor parte de los solicitantes de asilo político rom dentro de la Unión Europea han adquirido en su país de origen capacidades profesionales, lingüísticas, y culturales que no son de ningún modo sin importancia. Estas capacidades deben reconocerse, desarrollarse, y ser utilizadas para el bien del país receptor y de las comunidades rom que acostumbran a vivir allí. En el contexto de la ampliación de la Unión Europea, ese mismo reconocimiento es necesario para los emigrantes rom, los que a menudo suelen traer a sus países receptores recursos humanos así como la valiosa experiencia y un conocimiento práctico a sus países receptores. § 6 – La libertad de elegir Hay que trabajar tanto en el país de origen como en el país receptor para finalmente dar a los refugiados rom la libertad de elegir, ya sea volver a su país de origen o establecerse en el país receptor. Estas condiciones sólo pueden existir si hay, por un lado, una colaboración cercana entre los estados miembros de la Unión Europea y los países de origen de los refugiados, y por otro, una colaboración en cada país entre los diversos ministerios que se preocupan por el asunto rom (los ministerios de educación, salud, trabajo, cultura, interior, y asuntos exteriores). En cualquier caso, el retorno sólo puede realizarse en un clima de libertad y confianza, siguiendo por tanto la petición explícita de las personas concernientes. § 7 – Casos especiales (la ex Yugoslavia)a) En este momento, el regreso de refugiados rom de Cossovia (Kosovo, Dardania) a su país de origen parece imposible por el clima de violencia, la falta de seguridad y la gitanofobia que imperan allí. Esta situación se debe a la falta de voluntad política para combatirla, el cual sucede a pesar de la presencia de fuerzas extranjeras que son responsables de mantener la paz. b) La continuación de las prácticas arbitrarias, racistas y brutales en Serbia (a pesar del aparente cambio de poder que recién sucedió); algunas declaraciones ocasionales; y algunos decretos apenas formales siguen haciendo que este país sea uno de los más peligrosos en Europa para las minorías nacionales, principalmente para el pueblo rom. Evidentemente, la única solución es dejar que los solicitantes de asilo político rom permanezcan dentro de la Unión Europea hasta que la situación de Serbia haya cambiado fundamentalmente. § 8 – Valorar la seguridad de países con respecto al pueblo romLas evaluaciones de la normalización de la situación del pueblo rom—en los diversos países de origen de los refugiados, solicitantes de asilo político, y emigrantes rom—se tienen que establecer con el uso de indicios fiables y informes detallados que son redactados por ONGs rom y no rom que trabajan para observar los derechos humanos en los varios países. Estos informes también tienen que ser redactados por los grupos siguientes: por la policía municipal en los diversos distritos (aquí los informes deberían basarse en estadísticas de crimen, que se tendrán que establecer según indicios que traten de cómo enfrentarse con las necesidades calculadas de los años que vienen; los indicios tambíen deberían considerar más las posibilidades de motivos racistas); por los delegados de instituciones y organismos especializados (tanto los internacionales como supranacionales) que han trabajado en este ámbito; por las delegaciones de expertos independientes que conocen profundamente la mentalidad de las poblaciones; y finalmente, en el caso de Cossovia, por las autoridades militares y administrativas extranjeras que están en una misión temporaria. Todos estos informes se deberían centralizar, verificar, sintetizar y actualizar regularmente para que sean fiables. No nos podemos contentar ni con las declaraciones ni con los sentimientos de los diplomáticos que están en el poder. Las informaciones aisladas que reunen las asociaciones rom tampoco son fiables, ya que éstas serven de intereses en las manipulaciones más increíbles. Es importante que los jóvenes rom se capaciten para llegar a poseer este tipo de pericia independiente, y que haya un presupuesto para permitirles ganar becas escolares en ámbitos que les ayudarán con tal tarea. § 9 – La desterritorialización de crímenes racistas (cf. Leuwen documento, 1998 Sección 3, art. 15)a) Las autoridades de orden público de la Unión Europea considerán los métodos que les permitirán a llevar a cabo la desterritorialización de crímenes racistas, de modo parecido a la destoerritorialización de los crímenes terroristas y de narcotráfico. Tales medidas permitirían la participación de la policía—en los países de origen de los solicitantes de asilo político—en el acto de reprimir los crímenes racistas. Además, estas medidas serían una forma de evitar la indiferencia policial hacia criminales; de facilitar la concesión de asilo político a los solicitantes que estén identificados como refugiados legítimos (después de una investigación transnacional); de identificar mejor los solicitantes de asilo político no legítimos; y de desestimar mejor las demandas de dichas personas. b) En la categoría de crímenes racistas, se tienen que añadir todas las discriminaciones que hacen que los ciudadanos perteneciendo a minorías estén totalmente excluídos del sistema socioeconómico de su país de residencia (la denegación de créditos, del trabajo, de la asistencia social, de subsidios de la vivienda; la exclusión de los estudios normales y de los lugares donde la gente se reune, etc). Estas discriminaciones hacen que vivan en condiciones de sufrimiento, hambre, perdición, criminalidad, y al final exilio. § 10 – Ayudar a mujeres, niños y personas discapacitadas que pertenecen al pueblo rom Muchas mujeres, niños y personas discapacitadas que pertenecen al pueblo rom han sido traídos a la Unión Europea, a la fuerza o por astucia, a través de transacciones comerciales entre parientes. Muchos, que están obligados a mendigar y a meterse en delitos menores, siguen siendo explotados y no tienen la posibilidad de librarse de sus traficantes de esclavos. Se tienen que crear urgentemente varias instalaciones para apoyarse, librarlos de su estado de esclavitud, y permitirles a integrarse en la sociedad, de una forma adecuada, a través de la educación y la capacitación. Además, se ha de hacer un esfuerzo especial para prevenir la reactivación de esos tales círculos. § 11 – La integración de refugiados y emigrantesa) Dados los problemas especiales que hay en los países de origen de los romaníes, es importante que las personas y las familias perteneciendo al pueblo rom que han obtenido el asilo político o el derecho a residir en los estados miembros de la Unión Europea puedan beneficiarse rápidamente con todos las ventajas asociadas con esta situación: principalmente, el accesso a alojamiento adecuado, y medidas que lleven a la desaparición de campamentos de aparcamiento donde hay caravanas averiadas. Nunca fue el deseo del pueblo rom vivir en estas caravanas, al contrario, han sido obligados a adaptarlas como modo de vida (antes vivían tradicionalmente en estructuras permanentes antes de llegar a la Unión Europea). b) Es indispensable que los solicitantes de asilo politico y emigrantes sean recibidos en condiciones adecuadas en cuanto llegan a su país receptor, ya que se ha probado que una recepción sin respeto por su dignidad no inhibe los movimientos de población. Además, la deterritorialización de crímenes racistas (que se ha propuesto arriba) permite que haya una regulación más eficaz y contundente de tales movimientos. c) Los refugiados, solicitantes de asilo político, y emigrantes tendrán la posibilidad de tener clases administradas en su idioma nacional u oficial (y opcionalmente en su idioma regional). Además, tendrán accesso a apoyo y consejo psicológico que les permitirá a determinar sus aptitudes y aprovecharse de ellas lo más posible, tanto en su beneficio como en el de su sociedad receptora. Se harán todos los esfuerzos posibles para permitirles regresar a su país con ecuanimidad, sin que haya presión hacia este fin (hay que haber contacto regular con su país de origen y información regular y consistente sobre el progreso que haya allí, según se indicó en § 3 de este capítulo). § 12 – Reavivar pueblos desiertos dentro de la Unión EuropeaEn las áreas de despoblación grave, sería apropriado comenzar un diálogo con las autoridades locales y regionales para proponerles una integración de emigrantes o refugiados, individuos o familias, en las aldeas y en los pueblos implicados. Estos sitios se parecen mucho más (que las ciudades y los barrios de las afueras) al lugar en el que están tradicionalmente integrados. Así se les puede diminuir el estrés urbano, al que no están acostumbrados, además se puede facilitar su integración y permitir el aumento de los planes de reavivar áreas rurales, los cuales se están implementando en algunos países de la Unión Europea, a través de desarrollar agricultura biológica y otros métodos. Además, propondrán a familias rom que trabajen ayudando a personas jubiladas y mayores, que creen actividades culturales para ellos, y que participen generalmente en darles apoyo psicológico diariamente. Capítulo 8 – Políticas generales de la Unión Europea con respecto al pueblo rom§ 1 – La observación de la situación del pueblo romSólo será posible considerar soluciones satisfactorias y a largo plazo para los problemas con los que el pueblo rom está enfrentado, dentro y fuera de la Unión Europea, en la medida que la situación de estos países esté bien reconocida y analizada, y que se identifiquen los mecanismos de la discriminación de facto. Esto permitiría evitar la hipocresía política de no intromisión y dar a la Unión Europea derecho a emplear una verdadera presión política sobre los régimenes políticos que siguen perseguiendo—a través de organismos de paja de “autodirección” sirviendo de intermediario—a las minorías más vulnerables, principalmente el pueblo rom. Para hacer esto, es importante que la Unión Europea cree un presupuesto destinado a financiar becas escolares para jóvenes rom con más posibilidades de hacerse expertos en el ámbito de la valorización del nivel de democracia en estos países, sobre todo con respecto a los residentes perteneciendo al pueblo rom. Esto permitirá establecer con exactitud cuáles son los subyacentes mecanismos (históricos, locales, económicos, políticos, psicológicos, los que están vinculados a los clanes), que mantienen la gitanofobia, y cómo se puede luchar contra ellos de mejor manera. § 2 – Condiciones de entradaEl tratamiento justo de minorías y particularmente de los romaníes debería ser uno de los requisitos para los países que quieran entrar en la Unión Europea. Tanto los países candidatos como la Unión Europea tienen que centrar toda la atención necesaria en esto, en un contexto de sinceridad y discernimiento (como descrito en § 1 de este capítulo) para asegurar de que haya más justicia para los romaníes, gracias a esta cooperación tanto entre los estados candidatos como entre los estados miembros. § 3– La cooperaciónLa Unión Europea invertirá también en el desarrollo de comunidades locales y supervisará detenidamente el acceso que tenga el pueblo rom a estas inversiones. Siempre que sea práctico, las comunidades rom tendrán la posibilidad de obtener apoyo financiero de la Unión Europea. Además, siempre habrá investigaciones colaborativas para que nadie, sea romaníe o no, pueda monopolizar este apoyo sólo para beneficio propio o utilizarlo de una manera inapropriada. Se tendrán que capacitar a los expertos que posean experiencia práctica y que estén bien versados en la etnopsicología propia de las comunidades y de los países implicados. La inversión en la capacitación de estos expertos permitirá un aumento importante de la rentabilidad de los apoyos repartidos de este modo. Después de una capacitación específica, algunos de los romaníes ya viviendo en la Unión Europea pueden trabajar como expertos y puntos de contacto. § 4 – La educación, contactos e intercambiosDe diversas maneras, la educación debería representar la parte principal de esta ayuda para las comunidades rom: a) Asistencia directa a través de becas escolares para alumnos con dificultades (controles locales se tendrán que organizar regularmente); b) En los países de la Unión Europea, apoyo financiero destinado a la capacitación para alumnos y universitarios particularmente talentosos, sean europeos o no (cuando se hace la capacitación muy temprano, permite el aprendizaje de valores morales que se suelen enseñar solamente en ciertos países sin que pertenezcan a la cultura básica de la población); c) La creación de centros de capacitación que permitan que los jóvenes cualificados multipliquen, in situ, su educación y capacitación;d) El lanzamiento de educación a distancia, que permitirá complementar la educación in situ y mejorarla a través de un apoyo didáctico personalizado. Las tecnologías modernas permiten hacer esto a un coste muy bajo, ya que el presupuesto necesario para este proyecto solamente tiene que cubrir los salarios de los profesores enseñando a distancia; e) La enseñanza de la lengua rom debería formar una parte importante de los planes de estudios, tanto en las asignaturas básicas preescolares como en las clases personalizadas. Esta condición es indispensable para que los niños, una vez que son adultos, puedan pasar la lengua rom a sus propios hijos (ya que en la vida contemporánea, se pasa a sus hijos la lengua que se ha aprendido en la escuela); f) Crear actividades educativas y divertidas por Internet en la lengua rom para mantener un nivel adecuado de intercambios en esta lengua, incluso para personas de familias aisladas. Estas actividades deberían basarse en el simple uso doméstico de la lengua; g) A través de emisiones por radio en diversas lenguas, entre ellas la lengua rom, la difusión de una verdadera educación sobre la democracia eficaz (no formal) y los derechos humanos; h) En la Unión Europea, un sistema de capacitación profesional que dura desde un año hasta dos años para jóvenes rom viniendo de Europa del Este, de Europa Central y de la Península Balcánica (el sistema debería basarse en programas que ya existen en varios países, entre ellos el de Alemania). Durante esta capacitación, los jóvenes deberían poder obtener: aptitudes profesionales excelentes; un poco de capital para reinvertir en su país; y una nueva percepción de la sociedad (seminarios que facilitan una comprensión mejor de mecanismos sociales tienen que formar parte de la capacitación); Al mismo tiempo, los jóvenes que tengan esta capacitación pueden ayudar a los romaníes, los sinto y los caló, que los recibirán en la Unión Europea, a recuperar su herencia cultural y lingüística (que supuestamente han perdido); Capítulo 9 – La vida intelectual§ 1 – Conocimiento y documentaciónSe ha señalado arriba que se necesita un conocimiento más preciso del pueblo rom para tener una armonía mejor entre las diversas poblaciones de Europa. Para diseminar este tipo de conocimiento y una percepción justa del pueblo rom—que al final debería formar parte de la educación básica de todos los ciudadanos europeos—se tendrán que realizar verdaderamente los esfuerzos siguientes: investigaciones; becas escolares para alumnos y universitarios; diversos materiales editados y publicados en la lengua rom; la traducción de documentos a la lengua rom; la diseminación de conocimiento preciso con respecto a los romaníes; la promoción del desarrollo de los medios masivos de comunicación. § 2 – Rromani LanguageExiste una lengua rom común que se llama “El Romaní Moderno” o “La Lengua de Reunión.” Su material data de la India medieval y a lo largo del tiempo ha sido enriquecido por elementos persas, bizantinos, caucásicos, y europeos; además, hoy en día sus formas diversas se pueden encontrar en muchos lugares de Europa. Sus principios se fueron definidos en el Primer Congreso Rom en Londres en 1971: la igualdad de los diversos dialectos con respecto a su valor y dignidad; la necesidad de una convergencia hacia una lengua moderna común; un alfabeto común, etc. La codificación de la lengua—es decir, su alfabeto y el funcionamiento polilectal de este alfabeto—se fue aprobado en el Cuarto Congreso Rom en Varsovia en 1990, y su normalización sigue de una forma bien adecuada. Además, el Congreso en Varsovia definió la lengua rom como “la lengua nacional del pueblo rom.” La Unión Europea la reconoce como una de las lenguas de cultura de Europa moderna y promueve su uso—a todos los niveles de la vida cotidiana (la educación, la prensa, la radio, la televisión, la vida artística, la vida literaria, etc.)—tanto como promueve las otras lenguas de Europa. La Unión reconoce el principio polilectal que subyace a su uso: respeto por todos los dialectos menos los elementos que inhiban la comprensión recíproca y el funcionamiento fácil del romaní como una lengua moderna de comunicación. La Unión se dedica a promover el romaní para que su igualdad se realice de facto, especialmente en los campos establecidos en el Capítulo 8. § 3 – El estudio del racismoComo el “antigitanoismo” y la gitanofobia se ven en formas cada vez más diversas, imprevistas, y complejas—implicando la corrupción, el tráfico, y una lucha por el poder—es indispensable que haya investigaciones científicas orientadas a la identificación de estos fenómenos; a la recopilación y el análisis de datos concretos; y a la reflexión. Los objetivos de tales investigaciones serán: llegar a una comprensión íntima y global de los mecanismos implicados en la gitanofobia, a través de comparar el fenómeno a otras formas de racismo; llegar a soluciones que permitan reducir y evitar el racismo y la gitanofobia lo más posible. Evidentemente, este proceso se compartirá con otras comunidades que se encuentren en una situación parecida. § 4 – FinanciaciónLa Unión Europea verificará meticulosamente que no es possible que la financiación de estas diversas iniciativas caigan dentro del monopolio de una persona o un grupo pequeño. Por lo contrario, la Unión se asegurará de que la concepción, la realización, y las revisiones se hagan públicas y de que sean repartidas entre diversos grupos que hayan demostrado su valía. En cualquier caso, el pluralismo será uno de los principios de funcionamiento. Además, revisiones rigurosas del rendimiento de la ayuda y de las inversiones permitirán identificar rápidamente a los participantes que sean de confianza o no. Se escuchará atentamente a todos los participantes para llegar a una verdadera (y no sólo formal) comprensión de sus dificultades y realizaciones. La capacitación de una nueva generación de romaníes, gracias a becas estudiantiles, debería permitir la entrada en la sociedad europea de una cantidad importante de nuevos participantes capaces que estén dedicados al bien de todos (tanto del pueblo rom como la sociedad generalmente) y a probidad ejemplar. § 5 – Tratamiento igualEn todas las actividades, la remuneración será igual para cualquier dos personas que tengan las mismas aptitudes y que hagan el mismo trabajo. La idea de “motivación étnica” no se utilizará para justificar el acto de pedir a romaníes que trabajen sin salario mientras que otras personas haciendo el mismo trabajo cobran. A la inversa, cuando personas no perteneciendo al pueblo rom trabajan parcial o completamente como voluntarios, se pedirá a romaníes que se encuentren en condiciones parecidas que trabajen sin salario también. Capítulo 10 – Trabajo, viviendas, hygiene y salud§ 1 – Trabajo y entornoEl énfasis en la educación y la capacitación reducirá los terribles problemas de subempleo que afectan al pueblo rom. La preparación profesional a un nivel mejor estimulará el sentimiento de un proyecto tanto individual como colectivon, y también reavivará la voluntad de hacer cosas.Se dará ayuda especial para reestablecer algunos oficios en los que los romaníes habían llegado a tener mucha destreza, los cuales están en peligro de desaparecer. Entre ellos tenemos: algunos tipos de trabajo en metales, los cuales se están volviendo más útiles; trabajo vinculado al medio ambiente (la restauración ambiental, el mantenimiento de bosques y ríos, etc.); el arte y el entretenimiento. Evidentemente, también habrá ayuda dirigida al trabajo en otros campos profesionales para evitar el confinamiento del pueblo rom en un gueto profesional. § 2 – Viviendas, higiene y saludLa realización de las condiciones de vida básicas establecidas arriba permitirá que los romaníes tengan accesso ipso facto al tipo de alojamiento que quieran—sean caravanas o carpas—el cual depende del deseo de una familia o generación determinada. En todos los casos, se tendrán que cubrir las necesidades higiénicas de las poblaciones, ya que el higiene—un derecho básico—les permitirá acceso completo a un nivel decente de salud y al tratamiento médico de seguimiento. § 3 – Apoyo financieroEs evidente que el programa desarollado arriba requerirá un apoyo financiero ad hoc. Sin embargo, este hecho no debería difcultar la implementación del programa, ya que los romaníes (juntos con los sinto y los kalo) forman por lo menos el 2% de la población total de la Unión Europea, y además contribuyen a la economía a través de su trabajo y del pago de impuestos, de acuerdo con las reglas específicas de los varios estados miembros. Capítulo 11 – Representatividad, participación y autoridad§ 1 – Representación actuala) Históricamente, el pueblo rom ha tenido dos tipos de representantes tradicionales: unos que tomaban las decisiones importantes en la comunidad; otros que servían de portavoces y mediadores entre la comunidad y las autoridades locales. Ocasionalmente, había personas que se ocupaban de las dos funciones, las cuales tenían nombres distintos dependiendo de la region (Patriarca, Gitano de Repeto, Śero-Rrom, Voyevod, Vajda, Bulibaş, o incluso Príncipe o Rey, etc.). A veces estas funciones eran hereditarias. Además, a menudo el acceso a tal puesto en la comunidad no siempre se basaba en las cualidades pesonales del candidato, sino en su riqueza y poder económico (es decir, en qué tipo de papel destacado tenía en las actividades colectivas, el comercio y los servicios). b) A lo largo de la historia, las autoridades locales han nombrado algunos romaníes (y incluso no romaníes a veces) los representantes de las comunidades rom, las cuales no tenían más remedio que aceptarlos. c) En estos últimos años varios líderes carismáticos se han comenzado a aparecer, ejerciendo una influencia exclusivamente local y efimera. d) Los obstáculos siguientes continúan dificultando el hecho de que líderes sean elegidos democráticamente: el pueblo rom se puede ver diseminado en el mapa, en décimas, en diversos países; las autoridades que niegan frecuentemente la existencia de una nación rom; la falta de preparación política y otros impedimentos. § 2 – La Unión Rom InternacionalTodas las representaciones (del pueblo rom) mencionadas arriba son locales y relativamente frágiles. Tanto de una perspectiva europea como democrática, en este momento el organismo más representativo de la nación rom es La Unión Rom Internacional, fundada en 1971 en el Primer Congreso en Londres. La Unión Rom Internacional es una ONG de Categoría 2 de la UNO (con un representante en la Asamblea General). § 3 – La evolución de personas y organismos representativos a) Sin atribuir valor excesivo al valor moral de la representación democrática que se basa en contar votos, es muy deseable que haya este tipo de representación entre los romaníes, junto con una educación, de conciencia social y democrática, que trate de los intereses comunes, tanto de la comunidad rom como de la sociedad europea generalmente. Siempre que sea posible, el cumplimiento de autoridad será universitario (implicando por lo menos tres personas) y dependerá de la participación máxima de las personas implicadas, las cuales tendrán todo derecho a saber las decisiones y actividades de las autoridades. Además, habrá formas de las cuales se puede responder a las actividades y decisiones de las autoridades, inclusive la revocación de su poder según un proceso que se establecerá en el lugar y momento oportuno. b) Además, en algunos casos puede ser deseable que ciertas autoridades tradicionales sigan estando en el poder, en formas locales, coordinadas con y complementarias a las autoridades democráticas. Las autoridades y los representantes tienen que cumplir su papel de una forma razonable y acertada para que haya una armonía entre la parte democrática y la parte tradicional de la comunidad. Cuando hay conflictos entre estas dos partes, y si se ve imposible llegar a una resolución (a través de un acuerdo mutuo, por ejemplo), en principio la parte democrática debería prevalecer. Además, se prestará atención especial para evitar que los representantes políticos no vivan separados del pueblo rom. § 4 – Cualidades de los representantes; mapa electoralSe requerirán cuatro cualidades principales: la competencia (en el sentido más amplio de la palabra); la honestidad (la cual incluye dedicación al bien de la comunidad rom y de la sociedad europea generalmente); el apoyo popular (esté basado en los votos o no); la pertenencia a la comunidad rom (de todas las formas). Las primeras dos cualidades prevalecen sobre las últimas dos. La identidad étnica y el apoyo popular (sin la competencia y honestidad) no pueden ser de ninguna manera los únicos criterios que se usan para designar a los representantes. Ambas cualidades, sin importar lo difícil que sea el establecerlas (como en cualquier otra comunidad humana), seguirán siendo los criterios fundamentales para obtener acceso a responsabilidades formales, las cuales se definirán en un lugar y momento oportuno. La creación del mapa electoral para las elecciones de los representantes políticos se basará: o en municipios o pequeñas áreas regionales, o en criterios no geográficos que en principio no tengan ninguna relación con las fronteras de los estados actuales. El sistema que se usará para crear el mapa aún no se ha definido. § 5 – La primacía de la acción y participación sobre la representaciónSe hará un esfuerzo educativo continuo para que los romaníes renuncien a las percepciones heredadas de varios antiguos régimenes, los cuales veían el ejercicio de poder y la representación como la prerrogativa de un déspota, una función honorífica, o un instrumento de conveniencia personal. A través de la educación adecuada, se comenzará a promover sistemáticamente, en los primeros años de la infancia, la participación de todos los romaníes en las discusiones, decisiones, y actividades. Además, se investigarán nuevos mecanismos más eficaces para lograr este fin. Los representantes estarán obligados tanto a obtener resultados como a ser responsables de lo que hagan, y tendrán en cuenta que se puede tomar medidas disciplinarias contra ellos, la revocación de poder (mencionada arriba) inclusive. § 6 – El derecho consuetudinarioSe respetará tanto el ejercicio del derecho consuetudinario rom (rromani kris) como su ideología, la cual se define como la primacía de la reconciliación sobre las sanciones formales. Sin embargo, los campos de actividad de este derecho se definirán de tal manera que no contradicen los derechos humanos y las libertades fundamentales. Además, solamente se cumplirán las decisiones cuando los grupos opuestos estén de acuerdo; en cualquier caso, cada grupo tendrá el derecho inalienable a recurrir a otra jurisdicción. § 7 – La igualdad de géneroLa igualdad de género no es un fin en sí mismo, ya que no existe un vínculo directo entre ella y la exactidud de decisiones. Sin embargo, se hará un esfuerzo, continuamente y sistemáticamente, para llegar a tal igualdad en todos los organismos de autoridad y decisiones, en el derecho consuetudinario inclusive. No se podrá realizar esto a través de decisiones puntuales, sino por esfuerzos continuos de persuasión. Capítulo 12 – Símbolos, colores, etc. § 1 – La bandera rom (barǎx)El Congreso de la Unión Rom Internacional en Londres en 1971 estableció la bandera del pueblo rom: una rueda de carreta roja, un símbolo indio, que forma el punto céntrico de un fondo de dos colores. La mitad superior de la bandera es azul y simboliza el cielo, el padre eterno de la humanidad; la mitad inferior es verde y simboliza la tierra, la madre fértil de la humanidad. Esta bandera se debería levantar en fiestas y otros eventos, junto con la bandera nacional del país concerniente y con la bandera europea—todas deberían ser del mismo tamaño y tener la misma visibilidad. También se deberían levantar las banderas de otras comunidades circundantes. Representaciones estilizadas, artísticas, y reinterpretadas de la bandera rom se preferirán a representaciones ne varietur. § 2 – Colores simbólicosLa tradición rom reconoce los colores cálidos (principalmente rojo, amarillo y naranja) como sus colores simbólicos. Al mismo tiempo, verde y azul, los colores de la bandera, están relacionados con la conciencia política emergente de los romaníes. § 3 – El himno roma) La canción Gelem, gelem—la música de la cual es una melodía popular del Banato, y cuyas letras fueron compuestas por Jarko Jovanović durante su primera visita al campo de concentración de Struthof-Natzweiler después de la Segunda Guerra Mundial—ha llegado a ser espontáneamente el himno nacional del pueblo rom, gracias a su popularidad. Se hizo el himno oficial en el Congreso de Ginebra en 1978. Además, en el Congreso en Varsovia en 1990, se publicaron las letras oficiales en cuatro estrofas.b) A diferencia de la mayoría de himnos nacionales, el himno rom Gelem, gelem se puede interpretar con todos los estilos de la música rom tanto tradicional como moderna (oriental, romántico, flamenco, rumba, etc.), con tal de que se respete la dignidad de la canción (la segunda y la tercera estrofa aluden a Samudaripen, el genocidio nazi de los romaníes. CONCLUSIÓNLa Unión Europea reconoce que el trabajo para hacer es una tarea amplia que implica diversas condiciones, entre ellas: una cooperación seria y razonada entre los estados miembros; una cooperación y conversación continua, junto con un intercambio constante de consejos, entre varias áreas de los estados miembros; el desempeño radical de una verdadera dedicación a mejorar las condiciones del pueblo rom (esta dedicación tiene que ser más que formal, más allá de la hipocresía política e ideas preconcebidas de los romaníes, sean negativas o positivas). En esta misma cuestión, tanto el futuro y la credibilidad de la democracia como la estabilidad del continente están en juego. La Unión Europea pide a todos los romaníes (los sinto y los caló inclusives) y a sus organizaciones que se dediquen activamente a participar en el programa desarrollado en este documento, el cual ha sido redactado conjuntamente por la RANELPI (la Red de Activistas Rom en Asuntos Jurídicos y Políticos) y la Unión Europea. Póngase en contacto con nosotros:La Unión Rom Internacional: stahiro.irul@neostrada.pl (este correo electrónico pertenece al presidente de la Unión)oLa voix de Rroms: lavoixdesrroms@gmail.comDisponible y descargable en inglés, francés, español, húngaro, italiano, polaco, rumano, y eslovaco en la página web siguiente:www.rroma-europa.eu






SEMANA CULTURAL GITANA EN CARTAGENA 2009



viernes, 9 de octubre de 2009

XII Semana de la Cultura Gitana

Entre los días 13 y 16 de octubre se desarrollaran diversas actividades dirigidas a fomentar la sensibilización de la población de Cartagena y la integración de este colectivo en la sociedad.

XII Semana de la Cultura Gitana

Bajo el lema 'La evolución de la familia en la educación', la Semana de la Cultura Gitana celebra este año su décimo segunda edición del 13 al 16 de octubre, con toda una serie de actividades que tienen por objeto potenciar la sensibilización y la participación de la población de Cartagena y, en especial, del pueblo gitano.

Exposiciones, conferencias, programas de radio, campañas de sensibilización en colegios y talleres de música, se incluyen en la programación de este evento en el que colabora la Concejalía de Atención Social del Ayuntamiento de Cartagena y que, una vez más, tendrá como marco el Museo Histórico Militar del antiguo Parque de Artillería.

Las actividades que se van a llevar a cabo con motivo de la XII Semana de la Cultura Gitana, destaca el día 14, a las 11,00 horas, la inauguración de la Exposición en el Parque de Artillería de los trabajos de los concursos de carteles anunciadores del evento y poesías, con expositores para informar sobre los diversos colectivos gitanos, así como la conferencia que dará Juan Santiago García, Mediador del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, sobre la Evolución de la familia gitana y conservación de valores: Boda Gitana, que tendrá lugar a las 11,30 horas.

Por otro lado, el día 16 de octubre a las 17:00 horas, también en el Parque de Artillería se realizarán las actuaciones de los talleres de música y baile flamenco que se vienen desarrollando desde el mes de agosto, como clausura de la semana, que se cerrará a las 20,00 horas con la intervención del concejal de Atención Social del Ayuntamiento de Cartagena, Antonio Calderón, tras la lectura del tradicional manifiesto.

jueves, 1 de octubre de 2009

La Juventud Gitana 2009.


La mayoria de la Juventud Gitana hoy dia disfruta de plena libertdad para elegir a la persona con la que quiere contraer matrimonio.

Ha pasado ha ser un estereotipo lo que siempre se a dicho que eran los padres de ambos los que desde pequeños dispònian ,tamto el noviaje como el matrimonio y que afirmo esto siempre carecio de argumento ni contenido dentro de la ley Gitana en ninguno de los aspectos.ñ

Desde hace unos años la población gitana biene desarrollando una aptitud bastante erronea en algunas de sus decisiones ya que sin estar coacionados por nadie ,ni por su misma cultura contraen matrimonio a muy temprana edad , sin mirar nunca en la mayoria de ocasiones que esta decisión puede llevar a compromisos colaterales que vaces ellos no estan preparados para afrontar , por muy maduros o mayores que bajo su criterio se creean.

Aveces la importancia de la comunicación entre adolescentes y adultos en nuestra cultura es muy importante ya aunque sin poder remediar si podemos introvertirnos dentro de la guia o timon de los inicios de un matrimonio Adolescente Gitano

lunes, 28 de septiembre de 2009

La fotografia es una tia, Valentina, murio por ser gitana en Alemania en un campo de consentracion junto con otro tio de quien no hay registro fotografico, pero que recuerdo mucho pues herede de el su nombre Fernando.



Procedo de una familia de gitanos que llegaron de Europa y se radicaron en América latina, de cuna lavari.
Siempre añoro los tiempos en que parte de mi familia en Venezuela, vivía en tráileres y carpas, dormían en colchones muy grandes rellenos de plumas de ganso, donde las celebraciones eran espectaculares llenas de música, baile, color , alegría y mucha comida y bebida.
Desde muy niño me acostumbre a vivir común y corriente, ya que mi madre, gitana 100% de pura casta, que llego a Colombia, niña de 13 años, comprometida con un ROM bimbay por cuenta de mis abuelos, que tras recibir una determinada cantidad de dinero representado en oro, monedas de oro grandes llamadas: Morrocotas, se la entregaron a aquellos gitanos, para posteriormente traerla a las Américas. Claro que ella desde que llego con los gitanos, trabajaba echando la suerte, una gitanita tan joven y bella!...Todos querían que ella les leyera la suerte en la palma de la mano y ganaba mucho dinero a escondidas de los gitanos que la habían traído, pues ellos la mandaban para que vendiera ollas de cobre por las calles, pero como ganaba tanto dinero echando la suerte, rento un apartamento con una paisa que había conocido en Cartagena, donde vivía, lo tenía lleno de ollas de cobre, y sagradamente les daba el dinero de la venta, hasta que se aburrió como a los 15 años se fue con la amiga paisa para Bogotá, y dejo de usar la ropa característica de las gitanas, para usar ropa corriente y camuflarse con todas las personas. De ahí en adelante, se perdió mucho de las costumbres y nosotros sus hijos no hablamos ni el idioma, aunque siempre visitamos a los gitanos en Colombia y la familia en Venezuela.

martes, 22 de septiembre de 2009

La UGR rinde mañana homenaje a José Heredia Maya, el primer profesor gitano de la Universidad Española

GRANADA, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Universidad de Granada (UGR) rendirá mañana homenaje a José Heredia Maya, el primer profesor gitano universitario, a iniciativa de su Departamento de Literatura Española y de las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación. Este acto, concebido como actividad académica, será el preámbulo de un gran homenaje que la UGR y la sociedad granadinas otorgarán más adelante al profesor, escritor y dramaturgo.

El homenaje contrará con la intervención del vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, los decanos de la Facultad de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y José Antonio Naranjo Rodríguez, respectivamente, así como los profesores Álvaro Salvador y Catalina González, en representación de las dos facultades a las que está ligado el profesor Heredia Maya.

Finalmente, intervendrá un antiguo alumno del homenajeado, el profesor Antonio Moreno. Y para cerrar el acto, los hijos de José Heredia recitarán algunos versos escritos por su padre y, por otra parte, se proyectarán en este homenaje los primeros minutos del documental de 'Camelamos Naquerar'.

José Heredia Maya es poeta, dramaturgo y ensayista. Nace el 2 de enero de 1947 en Albuñuelas, un pueblo entre naranjos y pinos, el más alto del Valle de Lecrín, al sur de Granada. Su padre, José, es tratante de género, un vendedor que surte de telas a los pueblos vecinos y que, por su honradez y elegancia, es conocido en la comarca como el "gitano señorito". Su madre, Cándida, es célebre por su bondad, herencia de una familia cuyos miembros eran considerados en el pueblo por su compasión con los necesitados en aquellos años del hambre. En la integridad de su padre y el compromiso de su madre se hallan los cimientos sobre los que José va a construir su vida y su obra.

Desde muy pequeño, José sobresale en la escuela. De su época de escolar datan sus primeros poemas y escritos, testigos de una incipiente inquietud literaria que se convertiría en uno de los ejes de su vida.

Consciente del talento del muchacho, el cura del pueblo y profesor del colegio insisten a los padres para que hagan lo posible para que José continúe su formación académica en Granada. En la ciudad José estudia bachillerato, termina Magisterio y posteriormente se licencia en Filología Románica por la Universidad de Granada, institución en la que permanece como profesor. Es el primer profesor gitano de la Universidad Española.

DIGNIFICACIÓN DEL FLAMENCO

En 1972 se casa con Matilde Moreno y nace su primer hijo, José. Por entonces trae a la ciudad a las primeras figuras del flamenco, profundiza en la senda de la dignificación del flamenco como gran arte que ya iniciaran Machado, Lorca o Falla, y no deja de escribir. En 1974 nace Elías, su segundo hijo, y publica su primer libro de poemas, 'Penar ocono'.

'Penar Ocono' encandila a la crítica y obtiene el reconocimiento de Vicente Aleixandre, de Blas de Otero, de José Hierro... Al mismo tiempo, en las convulsas postrimerías del franquismo, José toma partido y se constituye en pionero en la reivindicación de los derechos de los gitanos y firme valedor de la opción democrática en la confusa escena política que se vislumbraba.

En 1976 se estrena en el espacio escénico con 'Camelamos naquerar' (queremos hablar), un éxito sin precedentes, y marca un hito tanto artístico como social. En lo artístico 'Camelamos naquerar' incorpora el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea abriendo nuevos espacios que la expresión flamenca sigue aprovechando hoy día. En lo social, se alza como un firme alegato contra cinco siglos de persecución contra los gitanos y se constituye en referente de un nuevo movimiento social en defensa de sus derechos.

La fuerza de su trabajo lo sitúa entre los intelectuales de referencia en la transición democrática y su nombre aparece en los titulares de los periódicos, la radio y la televisión. En 1983 publica 'Charol' y estrena 'Macama jonda'. 'Charol' es un libro de poemas que profundiza en una voz propia, culta y popular, tierna y descarnada, y que es recibido con entusiasmo.

'Macama Jonda' es la primera fusión del flamenco con la tradición musical arábigo-andalusí e inaugura una línea de trabajo extraordinariamente fructífera que luego tantos han cultivado. 'Macama jonda', a la postre, resultaría un trabajo adelantado a su tiempo (un denominador común en el resto de su obra). En él se narra el matrimonio de un andaluz y una marroquí, un cristiano y una musulmana, en un trabajo que anticipa lo que, 20 años después, se dará en llamar alianza de civilizaciones. También colabora como columnista en diarios como 'Diario 16' o 'Ideal'.

En 1990 da un nuevo giro y aúna jazz, flamenco y tauromaquia en un espectáculo lleno de fuerza en el que la modernidad y lo telúrico se confrontan y se dan la mano: 'Sueño Terral' exploraba entonces terrenos de la expresión escénica hoy comunes en los teatros de todo el mundo.

Entre tanto, José lleva adelante su labor académica. Como profesor de Literatura de la Universidad de Granada inicia a sus alumnos en el Siglo de Oro y en la Generación del 27, y es apreciado por ellos por su capacidad para transmitir la emoción poética de San Juan de la Cruz, Quevedo, Lorca o Vallejo, tanto como por su generosidad y maestría al introducirlos en los entresijos de la escritura literaria

En 1994 publica 'Experiencia y juicio', un poemario luminoso sobre el abismo y un canto al renacer y a la liberación. En 1997 publica 'Un gitano de ley' y estrena el espectáculo homónimo en la Catedral de Sevilla y en la Sala Pablo VI del Vaticano. 'Un gitano de ley' es el tierno y desgarrador relato de la vida y muerte de Ceferino Giménez Malla, según José "el primer gitano oficialmente bueno" tras ser beatificado por la Iglesia Católica en aquel mismo año. La versatilidad de la propuesta no ocultaba la originalidad de un espectáculo a la vez culto y popular, clásico y moderno, sencillo y sofisticado.

Mientras tanto, José no ceja en su labor investigadora y como ensayista escribe sobre Cervantes, Lorca, el flamenco, Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, o el teatro del siglo XX. En 2001 funda la revista de pensamiento y cultura 'La mirada limpia'. José Hierro, Antonio Tabucchi, Pablo García Baena, José Caballero Bonald, Antonio Enrique, María Izquierdo, Julio Iglesias de Ussel o Juan José Téllez son algunos de los amigos que lo acompañan en esta travesía. En el mismo año publica 'Literatura y Antropología', una depurada colección de ensayos que muestra a un José en animada charla con clásicos y modernos en busca de la mirada limpia.

viernes, 28 de agosto de 2009


Una represión sin límites

Dice el historiador George Borrow que "quizás no haya un país en el que se hayan hecho más leyes con miras de suprimir y extinguir el nombre, la raza y el modo de vivir de los gitanos como en España".

Un conjunto de leyes, disposiciones reales y decretos que inauguran los Reyes Católicos con una pragmática fechada en Medina del Campo en 1499, que dice: "Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reinos y señoríos con sus mujeres e hijos, que del día que esta ley fuera notificada y pregonada en nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partido hasta sesenta días siguientes, cada uno de ellos viva por oficios conocidos, que mejor supieran aprovecharse, estando atada en lugares donde acordasen asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan, y los den lo hubiese menester y no anden más juntos vagando por nuestros reinos como lo facen, o dentro de otros sesenta días primeros siguientes, salgan de nuestros reinos y no vuelvan a ellos en manera alguna, so pena de que si en ellos fueren hallados o tomados sin oficios o sin señores juntos, pasados los dichos días, que den a cada uno cien azotes por la primera vez, y los destierren perpetuamente destos reinos; y por la segunda vez, que les corten las orejas, y estén sesenta días en las cadenas, y los tornen a desterrar, como dicho es, y por la tercera vez, que sean cautivos de los que los tomasen por toda la vida".

(Isabel y Fernando, Medina del Campo, 1499, recogido en la Novísima Recopilación, Libro XII, título XVI).

Esa pragmática y todas las que le siguieron hasta nuestros días han sido la cobertura legal de una represión sin límite que los gitanos hemos sufrido durante más de cinco siglos.

Hasta tal punto esto es así que, incluso, las técnicas de esterilización que durante la Segunda Guerra Mundial los nazis practicaron con los gitanos del Este y del Centro de Europa ya las presagiaron las Cortes de Castilla en 1594, con una disposición legal tendiente a separar a los "gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza".

No habrá en la historia de la humanidad un caso tal de persecución contra un pueblo que haya durado tanto y que haya quedado tan impune. Hemos sido, y somos aún, una especie para la que no hay veda.


La "memoria colectiva"

A pesar de la represión, los gitanos logran a partir de la primera mitad del siglo XIX un cierto acomodamiento, y comienza una época que constituye la base de la "memoria colectiva" del pueblo gitano en España.

Las familias gitanas asentadas en las ciudades como dijimos anteriormente, más obligados que por propia voluntad, comienzan a cubrir un espacio económico en la agricultura y la ganaderia, el de comerciantes de ganado de labor. Los gitanos se convirtieron por méritos propios en los abastecedores de ganado tanto de los terratenientes como de los pequeños propietarios agrícolas. De hecho, durante una centena de años (1850-1950) podemos decir que los gitanos fueron imprescindibles en la economía agrícola y ello trajo consigo, por primera vez, el reconocimiento social y el respeto. No exento de una represión paralela que aunque mitigada nunca ha dejado de existir.

Dice Francisco Suárez Montaño en su ensayo "Gitanos Extremeños" refiriéndose a esa época, que "... al reunirse de ese modo la producción agrícola se planteó la inminente demanda de un nuevo sistema de abastecimiento de recursos ganaderos para su desarrollo. Los gitanos ocuparon rápidamente ese peldaño que hasta entonces era escaso y mal organizado, ofreciendo un abaratamiento de costos y creando toda una infraestructura mercantil de amplias redes regionales. Por toda Extremadura se desplegaron las familias gitanas. Con su incorporación demográfica se perdió el carácter nómada que los definía, iniciándose de este modo un trasvase que iba a ser definitivo en su comportamiento social. Con estos asentamientos comenzó un intercambio económico, social y cultural de gran transcendencia para la comunidad gitana".

Podemos decir que este proceso se produce en toda la península, pero fundamentalmente en Andalucía y Extremadura, donde viven un notable porcentaje de la población gitana española actual.

Los gitanos no sólo destacan como tratantes de ganado durante esa época decisiva, sino que además, muchos de ellos son consumados herreros, a los que se debe una parte fundamental de la herrería artística andaluza y de otras regiones españolas. Otros se dedican a la reparación de calderas, de aperos de labranza, etc.

Todo lo anterior explica la breve historia de los gitanos en España, desde un punto de vista económico. A su llegada en el siglo XV se niegan a ser vasallos de los señores feudales tal y como exigían las pragmáticas reales y les empujaba la misma realidad social y política, son años de persecuciones, cárceles y exterminio. Sin embargo, en la medida en que la agricultura feudalista anquilosada va dando paso a nuevas explotaciones más productivas y el consiguiente desarrollo de los pueblos y ciudades, los gitanos o al menos la mayoría de ellos, ocupan espacios en el sistema de producción. Son espacios en los que ellos se mueven como peces en el agua. No están sometidos a nadie, mantienen lo esencial de sus ansias de libertad de movimiento, pero al mismo tiempo les permiten vivir dignamente y mantener lo más profundo de sus raíces culturales: la unidad de la familia.

Como no podía ser de otra forma, la cultura gitana se adapta a la nueva situación y se enriquece, al tiempo que influye en la cultura general de los españoles, especialmente en Andalucía y Extremadura.

Es en esa época fundamentalmente cuando los gitanos conforman lo que hoy en día se conoce, o mejor dicho se desconoce, como "Leyes Gitanas".

lunes, 10 de agosto de 2009

El verdadero origen de los Gitanos

Mitos, Hipótesis y Evidencias

Acerca del origen de los pueblos

El verdadero origen de los Gitanos (Rom y Sinti)

Muchos mitos han sido elaborados acerca del origen de ese misterioso pueblo presente en todas las naciones del occidente, llamado en distintas maneras, comúnmente conocidos como gitanos, cigány, zíngaros, etc., cuyo nombre verdadero es Rom (o mejor Rhom) para la mayoría de los grupos y Sinti para los demás. No expondremos aquí las leyendas universalmente reconocidas como tales, sino el último mito mayormente difundido que aún es considerado como verdad: el presunto origen indoeuropeo.
El hecho que el pueblo rom llegó a Europa proveniente de algún lugar de la India no implica que hayan venido desde su tierra original. Todos debemos venir de alguna parte donde nuestros antecesores vivieron, quizás habiendo llegado ellos mismos de algún otro país. Toda la hipótesis que sostiene el origen indoeuropeo se apoya sobre un solo elemento: el idioma romaní. Tal teoría no tiene en cuenta otros factores culturales mucho mas importantes que evidencian claramente que el pueblo rom no tiene nada en común con las gentes de la India excepto elementos lingüísticos. Si debiéramos tomar en serio una hipótesis que se basa sólo en el idioma para determinar el origen de un pueblo, llegaríamos a la conclusión que casi todos los nordafricanos vinieron de Arabia, que los judíos ashkenazim son una tribu germánica, que los judíos sefaraditas son simplemente españoles que practican otra religión y no que son un pueblo diferente, etcétera. Los afro-americanos no saben si siquiera qué idioma hablaron sus ancestros, por lo tanto, deberían considerarse ingleses.
Definitivamente, el idioma por sí mismo no es suficiente para definir la pertenencia étnica, y todos los demás factores determinantes son contrarios a la idea de un origen indio del pueblo rom - incluyendo algunos elementos presentes en el mismo idioma romaní. Los factores mas importantes que permanecen en todo pueblo desde la mas remota antigüedad son de consistencia espiritual, que se manifiestan en los sentimientos mas íntimos, comportamientos típicos, memoria colectiva, es decir, en la herencia atávica.
En éste estudio, comenzaré exponiendo el mito antes de presentar las evidencias y la consiguiente hipótesis acerca del verdadero origen del pueblo rom.

Los estudiosos han hecho muchos esfuerzos con el propósito de demostrar el origen indio del pueblo rom, todos los cuales han sido inútiles por falta de evidencias. Algunos documentos que fueron inicialmente considerados como referentes al pueblo rom, como por ejemplo los escritos de Firdawsi, han sido sucesivamente desacreditados. Se ha demostrado que todos los pueblos de los cuales se pensó que podrían tener alguna relación con los gitanos, como los dom, los luris, los gaduliya lohars, los lambadis, los banjaras, etc. en realidad no tienen ni siquiera un origen común con el pueblo rom. La única semejanza entre todos ellos es la tendencia a la vida nómada y el ejercicio de profesiones que son típicas de toda tribu de cualquier extracción étnica que practica tal estilo de vida. Todos éstos resultados inútiles son la consecuencia natural de una investigación realizada a partir de parámetros errados, ignorando la esencia de la cultura romaní y la herencia espiritual del pueblo gitano que es incompatible con cualquier pueblo de la India.

Una teoría que recientemente está obteniendo suceso en el ambiente intelectual interesado al argumento (teoría destinada a probarse errónea como todas las precedentes) pretende haber descubierto la "ciudad" original en la cual el pueblo rom podría tener sus orígenes: Kannauj, en Uttar Pradesh, India. El autor ha llegado a algunas conclusiones interesantes que desacreditan todas las teorías precedentes, sin embargo ha seguido la misma línea investigativa que ha producido el fracaso de aquéllas: el indicio lingüístico, que lo conduce indefectiblemente a obtener un resultado errado. Por consiguiente, el autor funda su hipótesis enteramente sobre una supuesta evidencia lingüística, la cual es absolutamente insuficiente para explicar los aspectos culturales del pueblo rom que no están relacionados con el idioma y que indudablemente son mucho mas importantes, aspectos que contrastan con la teoría propuesta.
En éste estudio citaré algunas afirmaciones del autor (traduciéndolas del texto en inglés) reemplazando su extraña forma de escribir las palabras en lengua romaní con una forma mas exacta y comprensible - por ejemplo, el carácter "rr" no representa ningún fonema en romanés; el sonido gutural de la "r" está mejor representado como "rh", aunque no todos los dialectos gitanos pronuncian de ésta forma, como el mismo gentilicio "rom" se pronuncia "rhom" pero también simplemente "rom". Generalmente la "h" se usa para indicar una sonoridad alternativa de la consonante que la precede y en el caso en el cual los acentos ortográficos, circunflejos y otros signos no se pueden reproducir en manera adecuada, la "h" sirve como la mejor letra complementaria en la mayoría de los casos. Personalmente prefiero el alfabeto esloveno con algunas leves modificaciones para transcribir correctamente la lengua romaní, pero en internet no siempre es posible ver las páginas como han sido escritas cuando se usan signos ortográficos no convencionales, por lo tanto usaré la forma alternativa que consiste en agregar letras complementarias.

Para exponer la teoría mencionada, comenzaré citando una afirmación del autor con la cual estoy completamente de acuerdo:

"Es sabido que en realidad no hay ningún pueblo en la India actualmente que pueda estar emparentado con los rom. Los varios grupos etiquetados como "gypsies" (con 'g' minúscula) en la India no tienen ninguna relación genética con los gitanos. Éstos adquirieron el título de "gypsies" a través de la policía colonialista británica que en el siglo XIX los llamó así por analogía con los "Gypsies" de Inglaterra. Sucesivamente les aplicaron las mismas leyes discriminatorias que existían para los "Gypsies" ingleses. Luego la mayoría de los estudiosos europeos, convencidos que el nomadismo o la movilidad son un carácter fundamental de la identidad romaní, insistieron en comparar a los rom con varias tribus nómadas de la India, sin encontrar ningún otro carácter en común, porque sus investigaciones eran afectadas de prejuicios hacia los grupos nómadas".

Ésto es cierto, los investigadores tomaron ideas preconcebidas sobre las cuales fundaron sus hipótesis. Sin embargo, el autor no es una excepción y ha cometido el mismo error. De su propia declaración resultan las siguientes preguntas: ¿por qué no existe ningún pueblo en la India emparentado con los rom?; ¿por qué la entera población gitana emigró sin dejar la mínima huella de sí mismos, o algunos parientes? Hay una sola respuesta: porque no eran de la India, su origen no pertenecía a aquélla tierra, y su cultura era demasiado incompatible con la cultura india.
Sólo una minoría religiosa puede emigrar en masa de un país en el cual la mayoría de los habitantes pertenecen a su misma familia étnica. Y una minoría religiosa en aquellos tiempos significaba que era una confesión "importada", no generada en el ambiente indoario.
El presunto exilio en Jorasán expuesto por el autor como la razón por la cual el pueblo rom abandonó la India carece de fundamento, pues no provee una explicación acerca de las creencias y tradiciones ancestrales de los gitanos, las cuales no son ni indias ni islámicas (porque el Jorasán en esa época no era mazdeísta ya desde mucho tiempo antes), pero hablaremos de éste argumento más adelante en este estudio.
De todas maneras, el autor desvela un mito en la siguiente declaración:

"En cuanto a las presuntas semejanzas entre el idioma romaní y otras lenguas indias, generalmente el penyabi y el rajastani, es sólo un estratagema usado por los nacionalistas que representan tales grupos lingüísticos y defienden los intereses de las respectivas naciones: éstos simplemente intentan aumentar artificialmente el número de la propia población".

Éste es exactamente el caso. He tenido la oportunidad por mera casualidad de encontrar en la red grupos de discusión rajput/jat en los que ellos dicen estar convencidos que los gitanos son un clan jat o rajput. Si lo hacen o no en buena fe, el hecho es que sus declaraciones son expresadas en un contexto nacionalista y parecen perseguir propósitos de tipo político. La principal presunta prueba que proveen es que los árabes llamaban a los gitanos "zott", que significa "jat", desde el momento en que aparentemente llegaron al Medio Oriente. Sinceramente, los escritos de los historiadores árabes son apenas un poco mas exactos que las fábulas de "Las mil y una noches" en cuanto a precisión histórica.

Habiendo debidamente reconocido éstas importantes reflexiones del autor de la "teoría Kannauj", ahora expongo sus afirmaciones sobre las cuales ha erróneamente fundado su entera hipótesis:

"Contrariamente a lo que normalmente leemos en casi todas las publicaciones, los primeros rom llegaron a Europa conociendo sus orígenes indios. Hay evidencias de ésto en varios documentos de los siglos XV y XVI. Es sólo después que el mítico origen egipcio se propuso contra las versiones que sostenían la proveniencia india. Siendo mas prestigioso, sería eventualmente mas fácil para la propia integración en Europa. Poco a poco, el mito del origen egipcio fue aceptado como auténtico ".

Antes de responder a ésta afirmación, deseo mencionar otra declaración en la cual el autor se contradice:

"Entre todas las leyendas, una de las mas difundidas es la del presunto origen egipcio del pueblo rom, que ellos mismos comenzaron a promover a inicios del siglo XVI [...] En ambos casos, el prestigio de Egipto en base a la Biblia y las historias de persecuciones sufridas por los cristianos en ése país probablemente alimentaron una mayor aceptación de la leyenda egipcia en lugar del origen indio, y probablemente les ayudó a obtener salvoconductos y cartas de recomendación de parte de príncipes, reyes y del mismo papa ".
(El espacio entre corchetes será mencionado después)

La primera afirmación es inexacta porque hay documentos precedentes, incluso del siglo XII e.c., en los cuales los "egipcios" son mencionados en relación con los gitanos. Normalmente los rom fueron llamados de distintas maneras según la proveniencia inmediata, por ejemplo en Europa occidental los primeros gitanos eran conocidos como "bohemios", "húngaros", etc. (ésta última denominación es todavía muy común en muchos países), mientras los árabes los llamaban "zott", significando "jat", porque provenían del valle del Indo. Es un dato cierto que jamás fueron llamados "indios" en Europa. Sin embargo, habiendo llegado a Europa desde Irán y Armenia a través del Bósforo, es improbable que hayan pasado por Egipto - existía en la propia memoria histórica el hecho que hayan estado antes en Egipto, desde donde su camino errante comenzó, y así declararon su origen mas antiguo. En aquél tiempo la India había sido completamente olvidada. Antes de llegar a territorio bizantino, como el autor mismo admite, los rom habitaron por largo tiempo en países musulmanes, y es ciertamente sabido que quienquiera haya abrazado el islam difícilmente se convierte al cristianismo. Cuando los gitanos llegaron a Bizancio, eran ya cristianos.
Ahora se presenta un enigma interesante: ¿cómo podían los gitanos conocer LA BIBLIA en territorio musulmán? Ésto es algo que el autor no puede justificar en ninguna manera, porque en realidad los rom no conocían las Escrituras sino sólo por oído hasta tiempos muy recientes. Seguramente en la India, en Persia y en tierras árabes donde ellos vivieron antes de llegar a Europa no podrían haber oído jamás ningún comentario acerca de la Biblia, ni tampoco en Bizancio o Europa, donde el acceso a las Escrituras estaba prohibido a la gente común y no existían versiones en lengua corriente. No hay posibilidad de que los gitanos conocieran la Biblia sino solamente en el caso que la historia bíblica estuviese profundamente radicada en su memoria colectiva. Ésta memoria se conservó durante el prolongado exilio en la India en un modo tan fuerte que no adoptaron ni siquiera el mas mínimo elemento de la cultura hinduísta ni de ninguna otra existente en la India.
La mayoría de los gitanos lee la Biblia ahora, y todos ellos exclaman asombrados: "¡Todas nuestras leyes y costumbres están escritas aquí!" - ningún otro pueblo sobre la faz de la tierra puede decir lo mismo excepto los judíos, ningún pueblo de la India, ni de otro país.

(Éste es el espacio entre corchetes de la citación anterior)
"En todo caso, en Bizancio en época temprana, los adivinos gitanos eran llamados Aigyptissai, 'egipcios', y el clero prohibió a la gente de consultarlos para saber el futuro. Tomando como pretexto el libro de Ezequiel (30:23), los rom fueron llamados egipcios no sólo en los Balcanes sino también en Hungría, donde en el pasado se refería a ellos como 'pueblo del Faraón' (Faraonépek), in en el occidente, donde palabras provenientes del nombre griego dado a los egipcios (Aigypt[an]oi, Gypsy y Gitano) se usan todavía en referencia a la rama atlántica del pueblo rom ".

Debía existir un motivo por el cual en Bizancio eran llamados egipcios, motivo que el autor no explica. Éste es que los gitanos sabían de haber estado en Egipto en una época remota del pasado. Hay otra palabra griega con la cual los gitanos eran conocidos en Bizancio: "athinganoi", de la cual derivan los términos cigány, tsigan, zíngaro, etc. Los bizantinos conocían perfectamente quienes eran los athinganoi, e identificaron con ellos a los rom. De hecho, la poca información que tenemos sobre ese grupo coincide en muchos aspectos con la descripción de los gitanos. No hay pruebas suficientes para afirmar que los athinganoi fuesen rom, pero tampoco existen evidencias de lo contrario. La única razón por la cual la posible identificación de los athinganoi con los gitanos fue descartada a priori es porque aquellos son mencionados a principios del siglo VI e.c., época en la cual, según los empedernidos sostenedores de la teoría del origen indio, los gitanos no debían estar en Anatolia. Los athinganoi eran llamados así en relación a sus conceptos y leyes de purificación ritual, considerando impuro todo contacto con otra gente, muy similares a las leyes gitanas hacia los "payos" o "gaché" (no gitanos). Practicaban la magia, la adivinación, el encantamiento de serpientes, etc., y sus creencias eran una especie de judaísmo "reformado" mezclado con cristianismo (¿o con mazdeísmo?); observaban el Shabat y otros preceptos hebraicos, creían en la Unidad de Dios, pero no practicaban la circuncisión y se bautizaban (práctica que no es exclusivamente cristiana sino también común entre los adoradores del fuego). En cuanto a los athinganoi la Enciclopedia Judaica dice: "pueden ser considerados judíos".
Otro factor significativo es que los gitanos relacionan su condición de constante movimiento con el faraón, una cosa que pertenece exclusivamente al pueblo hebreo. Los documentos mas antiguos acerca de la llegada de los rom a Europa constatan su declaración de haber sido esclavos del faraón en Egipto, de la cual surgen dos posibles deducciones: o era parte de su memoria histórica o era algo que inventaron para ganar el favor de la gente - la segunda posibilidad es completamente improbable, puesto que ésta les identificaría con un solo pueblo, exactamente el mas odiado en Europa y no era ciertamente la identidad mas conveniente para elegir.

"Observando restos de precedentes migraciones egipcias hacia el Asia Menor y los Balcanes, pensaron que sería provechoso para ellos hacerse pasar por cristianos de Egipto, perseguidos por los musulmanes o condenados a perpetuo vagabundear para expiar su apostasía ".

Ésta fue una sucesiva "corrección" que inventaron después de haberse dado cuenta que su versión original de la esclavitud en Egipto bajo el faraón era autodestructiva porque eran etiquetados como judíos. Ésta segunda versión es la que el autor considera "la mas antigua mención de esta leyenda, en el siglo XVI e.c.", pero la historia original es mucho mas antigua. Los gitanos nunca dijeron de provenir de la India hasta que algunos gaché en el siglo XX les dijeron que habían estudiado mucho y que la "ciencia" establece que ellos son indios.
La convicción del autor de que la patria original de los rom era la ciudad de Kannauj se basa simplemente sobre una conjetura, reuniendo elementos débiles que no prueban nada y son fácilmente desmentidos por las evidencias que expondré mas adelante. Ahora leamos su hipótesis:

"...un pasaje del Kitab al-Yamini (Libro de Yamin), del cronista árabe Abu Nasr Al-'Utbi (961-1040), se refiere al ataque del sultán Mahmud de Ghazni a la ciudad imperial de Kannauj, que concluyó con el pillaje y la destrucción de la misma y la deportación de sus habitantes hacia Afganistán en diciembre del 1018... Sin embargo, en base a crónicas incompletas que mencionan sólo algunas incursiones in la India noroccidental, no han sido capaces de describir enteramente el mecanismo de tal éxodo... describe una invasión en el invierno de 1018-1019, que llegó mucho mas lejos hacia el este, mas allá de Mathura, hasta la prestigiosa ciudad de Kannauj, 50 millas al noroeste de Kanpur... A principios del siglo XI, Kannauj (la Kanakubja del Mahabharata y del Ramayana), que se extendía por millas a lo largo del Ganges, era un importante centro cultural y económico de la India septentrional; no sólo porque los mas instruidos brahmanes de la India afirman ser de Kannauj (como aun hoy), sino también porque era una ciudad che había conseguido un alto nivel de civilización en términos que hoy definiríamos como democracia, tolerancia, derechos humanos, pacifismo e incluso ecumenismo. Sin embargo, en el invierno 1018-19, una fuerza invasora proveniente de Ghazni (actual Afganistán) capturó a los habitantes de Kannauj y les vendió como esclavos. No fue la primera incursión del sultán, pero las anteriores habían llegado sólo hasta el Punyab y Rajastán. Ésta vez llegó hasta Kannauj, una ciudad de mas de 50.000 habitantes y el 20 de diciembre del 1018 capturó la entera población, 'ricos y pobres, claros y obscuros [...] la mayoría de ellos eran 'nobles, artistas y artesanos', para venderlos, 'familias enteras', en Ghazni y Kabul (según el texto de Al-'Utbi). Luego, según el mismo texto, Jorasán e Iraq estaban 'llenos de ésta gente'.
¿Qué es lo que nos lleva a pensar que el origen de los rom tenga que ver con ésta deportación?"

Aquí el autor demuestra que no le importan absolutamente los elementos culturales del pueblo rom, sino que está solamente interesado en encontrar un posible origen en la India y en ninguna otra parte. Por consiguiente, muchos detalles importantes han sido completamente ignorados. Aquí menciono algunos:
·En aquél tiempo, la ciudad de Kannauj estaba gobernada por la dinastía Pratihara, que no eran indoarios sino de etnia gujjar, es decir, jázaros. Según las reglas lingüísticas, los términos indoarios "gujjar" y "gujrati" derivan del nombre original de los jázaros (khazar) a través de las reglas fonéticas comunes de éstas lenguas: los idiomas indoarios, no teniendo los fonemas "kh" ("j") ni "z", los transcriben como "g" y "j" ("y").
Por lo tanto, si los gitanos eran los habitantes de Kannauj no eran indoarios sino una etnia muy cercana a los húngaros, los búlgaros, una pequeña parte de los judíos ashkenazim, los bashkires, los chuvashes y algunos pueblos del Cáucaso y de la cuenca del Volga... La designación "húngaros" que les es normalmente atribuida en muchos países occidentales no sería tan errada - mas exacta que la definición "indios", "indianos" o "hindúes", en todo caso.
·Si fuera cierto que los gitanos estuvieron siempre en la India hasta el siglo XI e.c. como afirma el autor, habrían ciertamente practicado la religión mas difundida en esa tierra, o de todas maneras habrían absorbido muchos elementos del brahmanismo, especialmente si ser un brahmán de Kannauj era un gran privilegio que otorgaba tanto prestigio. Sin embargo, no se encuentra el mas mínimo vestigio de tradición brahmánica en la cultura y espiritualidad romaní; al contrario, no hay nada mas lejano del "romaimós" (gitanidad) que el hinduismo, el jainismo, el sikhismo o cualquier otro "ismo" de origen indio.
·El sultán de Ghazni era indudablemente un musulmán. La gente que él deportó fue establecida en Afganistán, Jorasán y otras regiones del Irán. Ésto no habría favorecido la adopción de elementos culturales del mazdeísmo (que son muy evidentes en la cultura romaní) sino el contrario, habría contribuido a evitarlos porque los adoradores del fuego habían sido prácticamente aniquilados por el islam - ciertamente un pueblo en exilio no habría adoptado una religión prohibida para ser exterminados definitivamente! Por lo tanto, el pueblo rom estuvo en tierras iránicas antes de llegar a la India y su cultura estaba ya bien definida cuando llegaron allí. Existe un solo pueblo que tiene exactamente las mismas características: los israelitas del Reino de Samaria exiliados en Media, que conservaron su herencia Mosaica pero también adoptaron prácticas de los magos (clase social dedicada al culto del fuego en Persia), y sólo una cosa no conservaron: su idioma original (como tampoco los judíos del reino de Jerusalem, ya que el hebreo no se habló mas hasta la fundación del Estado de Israel en 1948 e.c.). Los judíos de la India hablan lenguas indias, sin embargo, son judíos y no indoeuropeos.
Habiendo señalado algunos de los puntos débiles sobre los que se funda la teoría de Kannauj, es justo considerar las razones que expone el autor:

"Principalmente los siguientes puntos:

·El detalle 'claros y obscuros' explica la diversidad de color de piel que encontramos en los distintos grupos rom, porque la población original era mezclada. Había probablemente muchos rajputs en Kannauj. Ésta gente no estaba emparentada con la población nativa, pero fueron elevados a la casta kshatrya por méritos. por lo tanto, ellos deben ser la porción denominada 'obscuros' de la población".

¡Ésta afirmación es demasiado simple para ser de un estudioso! Está bien establecido el hecho que los gitanos se mezclaron con varias poblaciones durante sus largas travesías. Exactamente como los judíos. basta visitar Israel para notar que hay judíos negros, judíos rubios, judíos altos, judíos bajos, judíos con aspecto de indios, de chinos, de europeos, etc. La crónica mencionada por el autor demuestra que la población de Kannauj no era homogénea, no pertenecía a una sola etnia. De hecho, había rajputs, gujratis y muchos otros, si la ciudad era tan cosmopolita como parece. Ésto no prueba que los gitanos hayan sido la población de Kannauj.

"·El hecho que los esclavos capturados provenían de todo tipo de clases sociales, incluyendo nobles, explica cómo fue tan fácil para ellos insertarse entre la gente importante e influyente como reyes, emperadores y papas cuando llegaron a Europa. Ésto fue porque entre los gitanos había descendientes de los 'nobles' de Kannauj. El hindólogo francés Louis Frédéric confirmó que la población de Kannauj consistía mayormente de 'nobles', artistas, artesanos y guerreros."

Ésta es pura especulación. Los gitanos normalmente se daban a sí mismos títulos nobiliarios o de prestigio con el objetivo de obtener favores, salvoconductos, etc. Ésto ha sido practicado hasta hace un siglo por los rom que llegaron a Sudamérica, los cuales se proclamaban "príncipes de Egipto" o nobles de algún país exótico. Las autoridades comenzaron a sospechar cuando notaron que había tantos príncipes de países extraños. Hay un detalle importante que el autor no ha tenido en consideración: Él ha afirmado que Kannauj era un prestigioso centro brahmánico: ¿Cómo es posible que no exista una casta sacerdotal en el pueblo rom? ¿Qué pasó con los presuntos "gitanos brahmanes"? Todos los pueblos indoarios tienen una casta sacerdotal, y muchos otros pueblos las tenían, incluyendo los medos y persas (los magos) y los semitas, excepto uno: los israelitas del Reino de Samaria - después que se separaron de Judá, perdieron la tribu de Leví y como consecuencia, ninguna tribu fue dedicada al sacerdocio. Había nobles, artistas, artesanos, guerreros y todo tipo de categorías sociales entre los nord-israelitas, pero no sacerdotes. Lo que es también importante notar es que los nobles israelitas eran muy apreciados en las cortes de los reyes paganos, y como tenían un don profético particular, muchos israelitas entraron en la clase de los magos de Persia, así como otros se dedicaron a la adivinación, la alquimia y cosas similares. Sin olvidar que el arte de magia mas común entre los gitanos es el "tarot", una invención judaica.

"·Ésta diversidad social de la población original deportada puede haber contribuido para la supervivencia de la lengua romaní, a casi mil años después del éxodo. Como muestra la sociolingüística, cuanto mayor es el grado de heterogeneidad social en una población deportada, mas fuerte y largamente podrá continuar a transmitir el propio idioma ."

Ésta afirmación no prueba nada y es muy discutible, porque hay muchos ejemplos de lo contrario: la historia prueba que los hebreos fueron llevados al exilio en masa, incluyendo todas las categorías sociales, sin embargo perdieron el propio idioma en un tiempo relativamente breve - el hecho singular es que conservaron los distintos idiomas que ellos adoptaron en la diáspora en lugar del propio idioma original, por ejemplo, los judíos mizraji todavía hablan el asirio-aramaico, los sefaraditas conservan el ladino (español medieval) aún después de seis siglos de haber sido expulsados de España, los ashkenazim hablan el yiddisch, y los gitanos hablan el romaní, la lengua que adoptaron en el exilio.
Otros ejemplos de pueblos deportados o emigrados de toda extracción social que han perdido el propio idioma en poco tiempo son los africanos de América, del Caribe y del Brasil, la segunda y tercera generación de italianos en América, Argentina, Uruguay, Brasil, etc., la segunda y tercera generación de árabes en esos mismos países, etc. Otras comunidades conservan una mayor relación con el propio idioma, como los armenios, gitanos o judíos. No existe un parámetro universal como el autor afirma.

"·La unidad geográfica del lugar del cual los ancestros de los gitanos partieron es importante para la coherencia del elemento indio en la lengua romaní, porque las principales diferencias entre los distintos dialectos no se encuentran en el componente indio del idioma sino en el vocabulario adquirido en suelo europeo."

Éste factor no determina que el origen haya sido en el área de la India. Es cierto que el idioma romaní se formó inicialmente en un contexto indoeuropeo, pero las mismas palabras "indias" son comunes con otros idiomas que existieron fuera del subcontinente, es decir, en la Mesopotamia. Las lenguas hurríticas constituyen la base mas factible de la cual todas las lenguas indias surgieron (basta analizar los documentos del reino de Mitanni para comprender que el sánscrito nació en esa región). Las lenguas de raíz sánscrita ya se hablaban en una vasta área del Medio Oriente, incluyendo Canaán: los horeos de la Biblia (hurritas de la historia) habitaban en el Negev, los jebuseos y heveos, dos tribus hurritas, en Judea y Galilea. Los nord-israelitas fueron inicialmente establecidos por los asirios en "Hala, Havur, Gozán y en las ciudades de los medos" (2Reyes 17:6) - ésta es exactamente la tierra de los hurritas. Después de la caída de Nínive bajo Babilonia, la mayoría de los hurritas y parte de los nord-israelitas en exilio emigraron hacia el este y fundaron el reino de Khwarezm (Jorazmia), desde el cual sucesivamente colonizaron el valle del Indo y el alto valle del Ganges. Es interesante notar que algunas palabras de la lengua romaní pertenecen al hebreo o arameo antiguos, palabras que no podrían haber sido adquiridas en un periodo mas tardío en su pasaje a través del Medio Oriente hacia Europa oriental, sino solamente en una época muy temprana de la historia, antes de su llegada a la India. Hay aún un término muy importante y que los teóricos que sostienen el origen indio no tienen en consideración: la denominación que los gitanos dan a sí mismos, "rom". No existe ninguna mención de ningún pueblo rom en ningún documento sánscrito. La palabra "rom" significa "hombre" en idioma gitano, y hay sólo una referencia a tal término con el mismo significado: en antiguo egipcio, rom quiere decir hombre. La Biblia confirma que los antiguos nord-israelitas tenían algunas diferencias dialectales con los judaítas, y que eran también mas apegados a la cultura egipcia así como al ambiente cananeo. La religión nord-israelita después de la separación de Judá era de origen egipcio: el culto del becerro. Por consiguiente, no es difícil que la palabra egipcia que significaba hombre haya sido usada aún en tiempos del exilio en Hanigalbat y Arrapkha (territorios donde fueron deportados), y después.
Sin embargo, como el origen no debe ser establecido a través del idioma, no me extenderé en exponer este argumento.

"·Éste argumento contrasta definitivamente la teoría que sostiene que los rom provienen 'de una simple conglomeración de tribus dom' (o de cualquier otro grupo). Es útil mencionar aquí que Sampson había notado que los rom 'entraron en Persia como un único grupo, hablando un idioma común' ."

Coincido plenamente con éste concepto. Sin embargo, es necesario recalcar que la "teoría Dom" fue la "oficial" entre los estudiosos hasta hace poco tiempo, y así como ésta ha sido desacreditada, también cualquier otra teoría que insista con el origen indio se basa en falsas premisas que conducen a una investigación contradictoria sin fin.

"·Probablemente había un gran número de artistas dhomba en Kannauj, como en todas las ciudades civilizadas en aquellos tiempos. Como mayor centro urbano intelectual y espiritual en la India septentrional, indudablemente Kannauj atraía numerosos artistas, entre los cuales muchos dhomba (quizás, aunque sin absoluta certeza, los ancestros de los actuales dombs). Entonces, cuando la población de Kannaujia fue dispersa en el Jorasán y áreas circunstantes, los artistas dhomba capturaron la imaginación de la población local mas que los nobles y artesanos, lo que explicaría la extensión del título dhomba en referencia a todo el grupo de extranjeros de Kannaujia. Éstos podrían haber adoptado éste nombre para sí mismos como propio gentilicio (en oposición a la designación mas generalizada de Sind[h]~, persa Hind~, griego jónico Indh~ con el significado de 'Indio' - del cual proviene el nombre "sinto", a pesar de la paradójica evolución de ~nd~ a ~nt~, que debe ser postulada en éste caso. De hecho, en algunos dialectos romaníes, principalmente en Hungría, Austria y Eslovenia, parece presentarse esta evolución de ~nd~ a ~nt~) ."

Visto que el autor no encuentra una explicación verosímil para el término "rom", recurre a subterfugios especulativos que son absolutamente improbables. Ésto se manifiesta en sus propias expresiones: "probablemente", "quizás", "podría", "parece", etc... Toda la estructura sobre la cual se funda ésta teoría fracasa por la imposibilidad de explicar los caracteres culturales y espirituales propios de los pueblos rom y sinti, y esencialmente, la afirmación que "podrían haber adoptado éste nombre (dhom) para sí mismos como propio gentilicio" se revela completamente errada. El autor se contradice a sí mismo, porque anteriormente había declarado que "muchos kannaujis eran nobles", y luego supone que éstos mismos "nobles" hayan adoptado para sí mismos el nombre de una "casta inferior" como lo eran los artistas Dhomba.

"·El hecho de que la población proto-romaní provino de un área urbana y que eran mayormente nobles, artistas y artesanos puede quizás ser la razón por la cual poquísimos gitanos se dedican a la agricultura hasta hoy. Aunque 'el suelo de la región era rico y fértil, los cultivos abundantes y el clima cálido', el peregrino chino Xuán Zàng (latinizado como Hsüan Tsang) notó que 'pocos de los habitantes de la región se ocupaban de la agricultura'. En realidad, la tierra era cultivada mayormente para la producción de flores para fabricar perfumes desde la antigüedad (principalmente con propósitos religiosos)."

También ésta afirmación no prueba nada, sino mas bien confirma la hipótesis que realmente no eran de origen indio: una comparación cuidadosa con el pueblo judío lleva a la misma conclusión, porque los israelitas de todas las clases sociales fueron deportados de su propia tierra, sin embargo, los judíos nunca se dedicaron a la agricultura y vivieron siempre en ciudades dondequiera que estén en la diáspora. Los judíos se hicieron agricultores sólo recientemente, en el Estado de Israel, porque era necesario para el desarrollo de la Nación. Hay suficientes evidencias para probar que cuando los gitanos llegaron a la India eran ya un pueblo con las mismas características que todavía tienen, porque sea los nord-asirios como los asirio-caldeos (babilonios) practicaron la deportación selectiva de ambos Reinos de Israel y Judá, como leemos: "Y (el rey de Babilonia) llevó en cautiverio a toda Jerusalem, a todos los príncipes, y a todos los hombres valientes, diez mil cautivos, y a todos los artesanos y herreros; no quedó nadie, excepto los pobres del pueblo de la tierra. Asimismo llevó cautivos a Babilonia a Yehoyakin, a la madre del rey, a las mujeres del rey, a sus oficiales y a los poderosos del país; cautivos los llevó de Jerusalem a Babilonia. A todos los hombres de guerra..." (2Reyes 24:14-16); "Mas Nabuzaradán, general del ejército, dejó a los pobres de la tierra para que labrasen las viñas y la tierra" (2Reyes 25:12). La misma cosa habían hecho 120 años antes los reyes asirios en el Reino de Israel, y los campesinos que ellos dejaron son los actuales samaritanos, mientras la grandísima mayoría de los israelitas hoy se consideran "perdidos", y ha sido acertado que la mayor parte de ellos emigró a la India.

"·Parece ser que un pequeño grupo huyó de la invasión navegando en el Ganges y llegando hasta Benares, desde donde debido a la hostilidad de la población indígena, se mudaron y se asentaron en el área de Ranchi. Ésta gente habla la lengua sadri, un idioma indio específicamente usado para la comunicación intertribal. Es digno mencionar que el sadri parece ser la lengua india que permite una mejor comunicación entre sus hablantes y el romanés. "

Nuevamente el autor especula teorizando una relación entre una tribu india y los gitanos sólo a través de una aparente semejanza lingüística, pero nada que tenga que ver con la cultura y la espiritualidad romaní, ni sus costumbres o tradiciones, y ninguna prueba histórica. Los idiomas son un punto de referencia relativo y muchas veces engañosos, porque pueden ser adoptados por pueblos completamente diversos de la etnia original. Probablemente el autor no conoce algunos casos enigmáticos como el siguiente: hay una provincia en la Argentina, Santiago del Estero, donde todavía se habla una lengua indígena precolombina: el quichua, un dialecto del idioma de los incas. El hecho curioso es que casi todos los que la hablan no son indígenas sino sirio-libaneses que se establecieron en ésa provincia solo un siglo atrás! En un supuesto evento desastroso del futuro en el cual se pierdan todos los documentos referentes a la inmigración árabe, los estudiosos del siglo XXV seguramente especularían afirmando que esos árabes son los últimos auténticos sobrevivientes de la antigua civilización inca... Lo que no serán capaces de explicar es por qué esos "incas" tenían tradiciones ortodoxas en un país católico romano, aunque ambas tradiciones son mucho mas cercanas entre sí que la cultura gitana a las de la India.
Otro ejemplo similar nos lo dan los gitanos mismos: en Italia noroccidental, el dialecto piamontés se habla cada vez menos entre los gaché, sólo las personas mayores todavía lo conservan y ya no es lengua principal de los niños piamonteses, que hablan italiano. La conservación del dialecto depende exclusivamente de los sinti piamonteses, que lo han adoptado como la propia lengua "romaní" y serán probablemente los únicos que hablarán ése dialecto a fines del siglo corriente. En una situación imaginaria como la descrita arriba, los estudiosos del futuro llegarán a la conclusión que los auténticos piamonteses son los gitanos sinti de ésa región...

"·Además, los hablantes del sadri tienen la costumbre durante ceremonias especiales de verter un poco de bebida, diciendo: 'por nuestros hermanos que el viento frío se llevó mas allá de las montañas' (comunicación personal por Rézmuves Melinda). Éstos 'hermanos' podrían ser los prisioneros de Mahmud. Sin embargo, es necesario un estudio mas intensivo sobre el grupo de hablantes del sadri."

Otra conjetura especulativa basada sobre datos superficiales. Las deportaciones eran frecuentes en aquellos tiempos, y afirmar que se refieren a los gitanos es mas que atrevido. Lo que es mas significativo de ésta tradición sadri es que el "viento frío de mas allá de las montañas" es difícilmente aplicable a una deportación hacia el oeste, mas allá de los ríos, por supuesto por un viento cálido; es mas bien coherente con una deportación hacia el norte, mas allá del Himalaya, donde sopla el viento frío.

"·La diosa protectora de Kannauj era Kali, una divinidad que es muy popular entre los gitanos."

Ésta es realmente una extraña afirmación para alguien que se considera un estudioso de la cultura romaní, porque efectivamente, los gitanos no tienen la mas mínima idea de la existencia de la diosa hindú Kali, y no tiene ninguna "popularidad". No sé si el autor ha insertado ésta falsa afirmación con el único propósito de reforzar su teoría, pero prefiero creer en su buena fe. No hay ningún elemento en mi familia que pueda llevar a pensar que tal tradición existió alguna vez, ni tampoco existe entre las numerosas familias de rom y sinti que he conocido en todo el mundo, desde Rusia hasta España, de Suecia a Italia, de los Estados Unidos a la Tierra del Fuego (la tierra mas al sur en el mundo), de todos los ramos gitanos, de los kalderash/lovari/churari a los calé españoles, de los sinti estrajaria y eftavagaria a los kale finlandeses, desde los machuaia a los jorajané sudamericanos. Desafío a quienquiera a preguntar a un gitano quién piensa que es Kali - su respuesta será: "una mujer negra", porque "kali" es el género femenino de "kaló", que significa negro (no porque ellos sepan que el ídolo hindú es también negro). Conozco la mayoría de las familias gitanas mas distinguidas en el mundo, y sugiero al autor de visitar los rom de Argentina, donde por algún motivo la cultura gitana kalderash (ruso-danubiana) se conserva en modo mas genuino que en cualquier otro país .
La devoción de algunos grupos hacia "Sara kali" en la Camargue tiene que ver con la tradición católica romana, no con el hinduismo. De hecho, hay "vírgenes negras" en casi todos los países católicos (incluso en Polonia). Sara "kali" se llama así porque es negra, y por casualidad o no, tiene el mismo nombre que la madre del pueblo hebreo, lo que puede ser la razón por la cual los gitanos católicos la han elegido como la propia santa.

"·Además, el antiguo nombre de la ciudad era Kanakubja (o Kanogyza en textos griegos), que significaba 'jorobada, virgen lisiada'. El origen de éste sorprendente nombre se encuentra en un pasaje del Ramajan de Valmiki: Kusmabha fundó una ciudad llamada Mahodaja (Gran Prosperidad); él tenía cien hermosas hijas y un día, cuando jugaban en el jardín real, Vàju, dios del viento, se enamoró de ellas y quiso casarse con ellas. Desgraciadamente fue rechazado y las jorobó a todas, lo que dió el nombre a la ciudad. En otra versión, Kana Kubja era el sobrenombre de una devota lisiada de Krishna, a la cual el dios le dió un cuerpo restablecido y fuerte como recompensa por la unción de sus pies. De hecho, 'virgen jorobada' era uno de los títulos de Durga, la diosa guerrera, otra forma de Kali. En otras palabras, podemos hacer una identificación: kana kubja ('virgen jorobada') = Durga = Kali. Rajko Djuric ha mencionado algunas semejanzas con el culto romaní de Bibia o Kali Bibi y el mito hindú de Kali. "

Otra argumentación puramente especulativa sin algún apoyo real. Historias similares son muy comunes en el Medio Oriente (recomiendo al autor leer "Las 1001 noches" para una mejor documentación). Es perfectamente sabido que los gitanos usualmente adoptan leyendas de los países donde han sido huéspedes y las adaptan según su propia fantasía. Es también un hecho que la mayoría de las leyendas y fábulas etiquetadas como "gitanas" son a su vez clasificadas como "judías", y ambas se consideran la fuente original. Hay también algunas leyendas persas, armenias y árabes en la literatura oral romaní.
Me pregunto por qué el autor no menciona la popularidad que tiene el Profeta Elías en muchos grupos Rom... quizás porque no puede explicar el origen "indio" de tal tradición. Elías era un Profeta del Reino de Samaria.

"·El tiempo que los rom pasaron en Jorasán (uno o mas siglos) explicaría los numerosos temas persas integrados en el vocabulario romaní (unos 70 - además de 900 temas indios y 220 griegos), porque el Jorasán era una región de lengua persa ."

El mismo parámetro es válido para el exilio en India. Así como tales palabras no prueban un origen persa, tampoco el vocabulario indio prueba un origen indio, sino sólo una larga estadía. La exposición siguiente del autor está orientada puramente en el aspecto lingüístico, y aunque es un razonamiento coherente, no prueba absolutamente el origen en Kannauj, como veremos:

"Otro elemento sorprendente es la coincidencia de tres caracteres lingüísticos que conectan el romanés con las lenguas del área de Kannauj, o sólo principalmente con éstas, es decir:

- entre todos los idiomas indoarios modernos, sólo el braj (llamado también braj bhaka, un idioma hablado por unos 15 millones de personas en la región al oeste de Kannauj) y el romanés distinguen dos géneros en el singular de la tercera persona del pronombre personal: yo o vo en braj (probablemente o en braj antiguo) y ov, vov o yov, 'él' en romanés para el masculino y ya o va en braj y oy, voy o yoy, 'ella' para el femenino, mientras los otros idiomas indoarios tienen una forma única, usualmente yé, vé, 'él, ella' para ambos géneros. Éstos pronombres pueden oírse todos los días en las calles de Kannauj.

- entre todos los idiomas indoarios modernos, sólo los dialectos del área de Kannauj, algunos braj y nepalés (Nepal está a sólo sesenta millas de Kannauj) tienen la terminación de los substantivos y adjetivos masculinos en ~o (o ~au = ~o) idénticos al romanés, que es también ~o: purano 'antiguo, viejo' (en otros idiomas indoarios purana), taruno 'joven [lit. en hindi]' (en otros idiomas taruna, sinto tarno, romaní terno). De hecho la evolución dialectal de ~a a ~o depende de reglas complicadas que deben ser aún definidas.

- y por último pero no menos importante, entre todos los idiomas indoarios modernos, sólo el awadi (una lengua hablada por unos 20 millones de personas en una vasta área al este de Kannauj) presenta como el romanés una forma alternativa larga para la postposición posesiva. No hay sólo un estricto paralelo en el fenómeno mismo sino también las postposiciones son idénticas en su forma: en agregado a la forma corta (~ka, ~ki ~ke) que es común a todos los idiomas indoarios, el awadi tiene una variante larga ~kar(a), ~keri, ~kere, exactamente como muchos dialectos arcaicos del romanés, como los de Macedonia, Bulgaria (~qoro, ~qiri y ~qere), Eslovaquia y Rusia (~qero, ~qeri, ~qere);forma que ha sido reducida en lso dialectos sinti (~qro, ~qri, ~qre). Además, una misión reciente en algunas aldeas de la zona de Kannauj han descubierto indicios de un idioma inexplorado similar al romanés (tikni 'pequeño', day 'madre' [hindi 'partera'], ghoro 'jarra', larika 'jóven' [hindi larhka] etc...). Ésto justifica la afirmación del profesor Ian Hancock que 'el idioma mas cercano al romanés es el hindi occidental', comúnmente llamado braj, que comparte la mayoría de sus características con el kannauji moderno ."

Como he dicho anteriormente, el razonamiento es interesante, pero no prueba nada, por los siguientes motivos:
·Todas las aclaraciones que ha señalado el autor demuestran que el idioma romaní es gramaticalmente mas complejo que la mayoría de las lenguas habladas en la India, lo que significa que cuando los gitanos estaban en la India, muy probablemente existía un idioma mucho mas homogéneo aún no evolucionado hacia las varias lenguas que por lógica lingüística adoptan formas gramaticales mas simples. Ésto sucedió, por ejemplo, con el latín, que un tiempo era hablado en una vasta área de Europa y que evolucionó hacia el italiano, el español, el portugués, el catalán, el occitano, el rumano, etc. todos los cuales tienen una gramática mas simple.
·Por consiguiente, como ha sido indicado, todas las lenguas hindi occidentales fueron una vez un único idioma, del cual el romanés se separó en un periodo temprano de su formación. Ésta etapa primitiva puede perfectamente implicar el periodo hurrita, antes de la estadía en la India, pero es sólo una suposición. Lo que se deduce en todo caso es que toda la familia hindi occidental, es decir, los idiomas del valle del Indo y del Rajastán, son descendientes directos del supuesto idioma "kannauji", lo que implica que el romanés no debe necesariamente tener que ver con la zona de Kannauj y puede perfectamente tener relación con toda la región desde el Kashmir al Gujarat, desde el Sindh al Uttar Pradesh.
·Es también cierto que toda la región mencionada arriba, de la cual se supone proviene el romanés, no estaba entonces relacionada con los pueblos indoarios sino con tribus escita-sármatas establecidas en el valle del Indo y en Sakastán, incluyendo Kannauj (que era gobernada por una dinastía gujjar) y que tienen algo en común: ¡todas llegaron allí desde el occidente! Hay evidencias irrefutables que los pueblos de la región del valle del Indo eran "sakas" y no arios.
·El hecho que vestigios del idioma antiguo todavía existen en la zona de Kannauj no implica absolutamente que ésa sea la tierra de origen, y en la historia lingüística hay muchos ejemplos:
- una vez el céltico se hablaba en casi toda Europa, hoy sobrevive en algunas regiones de las Islas Británicas y en Bretaña, que no son la patria original de los celtas.
- tomando nuevamente como ejemplo el latín, el idioma mas cercano hablado hoy no es el italiano sino el rumano, que geográficamente está muy lejos del lugar donde el latín nació.
- un tiempo en toda Ukrania se hablaba el húngaro y lenguas emparentadas, por casi cuatro siglos (entre Attila y Árpád), y hoy no hay vestigios del húngaro en Ukrania, sino se habla en Hungría, Transilvania y áreas circunstantes.
- de la misma manera, el turco no fue hablado en Asia Menor hasta finales de la Edad Media, y no existe mas en su patria de origen.
- se ha acertado que el vasco (euskara) se originó en el Cáucaso, el extremo opuesto de Europa donde el vasco se habla hoy, sin dejar ningún indicio intermedio en el largo viaje que los antiguos vascos realizaron, y no se habla en ninguna zona del Cáucaso, donde hay sólo lenguas emparentadas.
- la única gente que puede leer sin dificultad las sagas nórdicas en el idioma que fueron escritas son los islandeses y feroeses, mientras que los suecos, noruegos y daneses, cuyos ancestros las escribieron pueden difícilmente hacerlo.
- ha sido posible descifrar la antigua lengua de los sumerios sólo con la ayuda del húngaro moderno, lo que demuestra cuánto es impreciso relacionar una lengua con el área geográfica donde se habla en el presente.
Hay muchos otros ejemplos como los citados, pero éstos deben ser suficientes. Todavía hay otro argumento que el autor propone:

"En cuanto concierne a la cronología del éxodo, ésta coincide con el periodo de Mahmud, siendo claro que no pudo haber ocurrido antes del siglo X c.e. porque el romanés presenta dos características gramaticales importantes que se formaron hacia el final del primer milenio, es decir:
a) la formación del sistema postposicional en lugar de la antigua y media flexión índica;
b) la pérdida del género neutro con la asignación de éstos substantivos al masculino o al femenino. Como casi todos éstos substantivos han sido asignados en romanés a los mismos géneros que en el hindi (Hancock, 2001:10), se puede deducir que éste fenómeno se verificó cuando el romanés aún era hablado en suelo indio. Por lo tanto, el romanés se separó de otras lenguas índicas sólo después de éstas evoluciones
."

Lo que el autor no tiene en consideración es lo siguiente: no había un idioma índico unificado, sino que existía un carácter distintivo entre la región escita-sármata y la región aria, además:
a) la postposición es una característica típica de las lenguas escito-sarmáticas;
b) sólo los géneros masculino y femenino existían en la variante del "antiguo índico" hablado en el valle del Indo, antes que los brahmanes consiguieran unificar toda la India o la mayor parte de ella, por lo tanto, el idioma fue también unificado y lógicamente ambas partes contribuyeron pero la forma mas simplificada prevaleció, por lo que el género neutro desapareció de la variante aria. No era necesario que los gitanos estuviesen todavía en la India cuando el idioma fue unificado.

El resto del estudio escrito por el autor de la "teoría de Kannauj" no tiene que ver con el presunto origen del pueblo rom sino con algunos datos históricos sobre Kannauj que no son importantes para ésta investigación, por lo tanto yo termino aquí los comentarios sobre su hipótesis y empiezo a exponer otros aspectos de la cultura romaní que son ciertamente mas importantes que el idioma y demuestran que los gitanos no tienen nada en común con ningún pueblo de la India, ni en el presente ni en el pasado. Los aspectos que presentaré aquí no pueden ser explicados por los sostenedores de la teoría del origen índico.

Las características culturales y espirituales del pueblo rom pueden clasificarse en dos categorías principales:
1) Creencias, leyes, preceptos y tradiciones relacionadas con el hebraísmo, muy importantes en el interno de la comunidad romaní;
2) Prácticas relacionadas con el culto del fuego y algunas creencias de éste tipo, mayormente usadas en las relaciones con el ambiente no-gitano.

Antes de exponer éstos aspectos, conviene dar un breve resumen histórico de modo que el lector pueda entender mejor cómo y por qué los gitanos estaban en la India en un determinado periodo y por qué no pueden ser originarios de ésa tierra. La "prehistoria" romaní comenzó en la Mesopotamia, en el bajo valle del Éufrates; su "protohistoria", en el bajo valle del Nilo y en Canaán...

Durante la expansión semítica en el Medio Oriente, una familia accadia se trasladó desde Sumer hacia Canaán y luego a Egipto, donde creció en número e importancia dentro de la sociedad egipcia, tanto que llegaron a ser odiados y sometidos a esclavitud hasta que su liberación llegó y abandonaron el país para radicarse en Canaán. En aquél tiempo estaban constituidos por trece tribus, una de las cuales dedicada al sacerdocio, y las otras doce eran el "pueblo", llamado Israel. Aquella nación tenía una particularidad que la distinguía de todas las otras naciones de aquél tiempo: creían en Un solo Dios. Recibieron un estatuto de leyes, preceptos y artículos de fe que debían observar y establecían su separación de toda otra gente, leyes que concernían la pureza e impureza ritual y otras características que hacían de ellos un pueblo particular, distinto de todo otro pueblo en el mundo. Tenían una memoria común, que habían sido exiliados en Egipto, y una heredad común, el conjunto de preceptos que establecía que si no los habrían observado, su destino sería nuevamente el exilio, no en Egipto, sino en toda la tierra.
Sin embargo, apenas conquistaron su tierra, las diferencias entre la Tribu mas notable y las demás comenzaron a ser mas evidentes, hasta que el Reino se dividió en dos: las Tribus del norte eran mas apegadas a su pasado egipcio y como signo de su separación eligieron un ídolo egipcio en forma de becerro para representar el Dios Único (a veces también adoraron divinidades inferiores), y rechazaron la Tribu sacerdotal, que se unió al Reino de Judá en el sur. El reino septentrional de Israel permitió prácticas prohibidas relacionadas con la magia, adivinación y predicción de la suerte. En el año 722 a.e.c., los asirios invadieron el país y llevaron cautiva a casi toda la población, dejando sólo los campesinos, y llevaron a los israelitas al exilio en otra tierra que los asirios habían conquistado: el reino de Hanigalbat-Mitanni, donde se hablaba un idioma muy similar al romanés y cuyas divinidades principales eran Indra y Varuna. Ése país no era la India, sino que estaba en la alta Mesopotamia. Los nativos de allí son conocidos en la historia como hurritas. Haré aquí un paréntesis para dar una breve descripción de ésa nación antes de continuar con la historia de nuestro pueblo:

Los hurritas, ancestros de los pueblos de la India

La evidencia mas temprana de la existencia de una lengua índica no se encuentra en la India sino en la cuenca del Éufrates y del Tigris, hacia el siglo XVI a.e.c. Allí estaba el imperio de Mitanni, que se extendía desde las costas del Mediterráneo hasta los montes Zagros, en conflicto con los hititas en el oeste y con los egipcios en el sudoeste por el control del río Éufrates. El idioma de Mitanni era hurrita; hay una clara evidencia del vocabulario sánscrito en los documentos de Mitanni:

ila-ni mi-it-ra as'-s'i-il ila-ni u-ru wa.na-as's'i-el (en otro texto a.ru-na-as'.s'i-il) in.dar (otro texto: in-da.ra) ila-ni na-s'a-at-ti-ya-an-na (cf. Winckler, Mitteilungen der Deutschen Orient-Gesellschaft No. 35, 1907, p. 51, s. Boghazkoi-Studien VIII, Leipzig 1923, pp. 32 f., 54 f.)

Los cuatro dioses mencionados en éste tratado son los mismos que encontramos en el Rigveda (RV. 10.125.1). P. Thieme demostró que los dioses de los tratados de Mitanni son específicamente védicos, Varun.a y Mitra, Indra y N-satyau, con éstos nombres se encuentran solamente en los escritos védicos. ¡Sin embargo, están en los documentos hurríticos!
En el tratado entre los hititas y Mitanni, los reyes de Mitanni juraron por: Mi-it-ra (índico Mitra), Aru-na (Varun.a), In-da-ra (Indra) y Na-sa-at-tiya (Nasatya o As'wins). En un texto hitita relativo al adiestramiento de caballos y al uso de los carros de guerra escrito por Kikkuli (un hurrita) se usan los números índicos para indicar las vueltas de un carro en un recorrido: aika (índico eka 'uno'), tera (tri 'tres'), panza (panca 'cinco'), satta (sapta 'siete') y na (nava 'nueve').
En otro texto hurrita de Nuzi se usan palabras índicas para describir el color de los caballos, por ejemplo, babru (índico babhru 'marrón'), parita (palita 'gris') y pinkara (pingala 'rojizo'). El guerrero a caballo de Mitanni es llamado "marya" (índico-védico marya, 'guerrero, jóven'). Además hay una serie de nombres de los nobles y aristócratas de Mitanni que son claramente indios.
Es ya generalmente aceptado por la gran mayoría de los expertos en la materia que los vestigios lingüísticos arios en el Medio Oriente son específicamente indoarios y no iránicos, y que no pertenecen a un tercer grupo ni tampoco se deben atribuir a un hipotético proto-ario. Ésta conclusión ha sido incorporada en la obra de M. Mayrhofer, en su bibliografía sobre el argumento, Die Indo-Arier im Alten Vorderasien (Wiesbaden, 1966), y es la interpretación comúnmente aceptada. Ésta se basa en el hecho que cuando existen divergencias entre el iránico y el indoario y cuando tales elementos aparecen en documentos del Medio Oriente, éstos últimos siempre concuerdan con el indoario.
La división del proto-ario en sus dos ramas, indoario e iránico, debe necesariamente haber ocurrido antes que tales lenguas se hayan establecido en sus respectivos territorios y no meramente como consecuencia de desarrollo independiente después que los indoarios se establecieron en la India y los iránicos en Irán. Ésta conclusión podría demostrarse errónea sólo si se pudiera demostrar que los indios védicos, una vez emigrados hacia la región del Penyab desde su patria primitiva hayan emprendido un viaje de regreso hacia el Medio Oriente. No hay ninguna evidencia de tal eventualidad y por consiguiente una teoría que suponga tal complicación puede ser ignorada con absoluta seguridad... Una conclusión ulterior en base a ésta hipótesis es que el periodo proto-ario debería ser anticipado muchísimo tiempo con respecto a lo que se ha ya establecido, y de todas maneras no podría ser mandado a un periodo anterior al siglo XX a.e.c., como máximo.
Sarasvati es en primer lugar el nombre proto-indoario de un río en Irán, que después de la migración fue transferido al río de la India. El nombre iránico, Haraxvaiti, es una palabra tomada en préstamo del proto-indoario, con la substitución de h- por s-, lo que ocurre también en Hind/Sindhu. Otro caso similar es el nombre del río Sarayu, que fue transferido del Irán (Haraiva-/Haro-yu) a un río del noroeste de la India, y luego a un afluente del Ganges en la India oriental.
Los hurritas estaban presentes en el Medio Oriente desde tiempos remotos, lo que se puede determinar en base a términos suméricos como ta/ibira, 'herrero en cobre', para el cual hay suficientes pruebas que pertenece a un origen hurrita (Otten 1984, Wilhelm 1988). Atal-s'en se describe a sí mismo como el hijo de S'atar-mat, de otra manera desconocido, cuyo nombre es también hurrita. La regla de Atal-s'en no puede ser datada con certeza, pero probablemente pertenece al final del periodo gúteo (ca. 2090-2048 a.e.c.), o a las primeras décadas del periodo de Ur III (2047-1940 a.e.c.). Documentos del periodo de Ur III revelan que el área montañosa al este y al norte del valle del Tigris y del Éufrates estaban entonces habitadas por gentes de lengua hurrítica, que eventualmente penetraron en la región oriental del Tigris al norte de Diyala. Como resultado de las guerras de S'ulgi (2029-1982 a.e.c.), un gran número de prisioneros hurritas se encontraban en Sumer, donde eran empleados en trabajos forzados. Por éste motivo, un gran número de nombres hurritas se encuentran en la baja Mesopotamia en el periodo de Ur III. La etimología de tales nombres es ciertamente o casi seguramente indoaria, por ejemplo Artatama = védico r.ta-dha-man, 'cuya habitación es r.ta', Tus'ratta (Tuis'eratta) = védico tves.a-ratha, 'cuyo carro surge con ímpetu', Sattiwaza = antiguo indoario sa_ti-va_ja. 'que toma un botín', védico va-ja-sa-ti, 'adquisición de un botín' (Mayrhofer 1974: 23-25). El idioma hurrita se usaba en el siglo XIV a.e.c. al menos hasta Siria central (Qatna, y probablemente Qadesh), y su expansión probablemente fue el resultado de los movimientos demográficos durante la hegemonía de Mitanni. Entre los dioses que eran todavía adorados a fines del siglo XIV por los reyes de Mitanni encontramos Mitra, Varuna, Indra y los gemelos Nasatya, que conocemos a través de los vedas, los poemas indios mas antiguos.

El largo viaje hacia la India

Volviendo a la historia de nuestro pueblo, el país descrito arriba es donde les encontramos en el 722 a.e.c. Éste fue el comienzo de la evolución de su nuevo idioma adquirido, y el inicio del olvido de la identidad del pueblo que fueron en el pasado, excepto por la conciencia de saber de ser diferentes, un pueblo particular que no puede mezclarse con los "goyim" (luego "gayé", "gaché", "payos"). Tienen ciertos preceptos a los cuales no renunciarían, las leyes de pureza ritual y la creencia en un Dios Único, el Dios que prometió y cumplió: serían de nuevo esparcidos y vivirán en el exilio, quizás para siempre... No serán mas llamados "Israel", ahora son sólo "hombres", que sus ancestros en Egipto llamaban "rom".

Después de la deportación asiria, los babilonios exiliaron también a los compatriotas del Reino de Judá, pero ellos mantuvieron su identidad, su estructura social y su Tribu sacerdotal, y 70 años después regresaron a Canaán, siendo entonces reconocidos como "judíos". En su relativamente corto exilio, lograron rescatar parte de sus hermanos del antiguo Reino de Samaria, pero la mayoría de ellos permaneció en la diáspora.
Babilonia cayó en manos de una nueva potencia, Media y Persia, un pueblo no semítico y en alguna manera emparentado con los hurritas de Mitanni. Tenían una religión particular que incluía el culto del fuego y la magia, de hecho los miembros de la casta sacerdotal se llamaban magos. Los exiliados, anteriormente israelitas y ahora simplemente "hombres", rom, eran muy hábiles en tales artes y entendieron que practicarlas era provechoso, por lo cual adoptaron tales elementos y los incorporaron en la propia cultura, pero en función de sus relaciones con los otros, los gach&eacute. El Imperio Persa era vasto, se extendía hasta el Sakastán, mas allá del Sindh. El valle del Indo era una tierra muy deseable, y habría ayudado a olvidar el exilio en Asiria, el lugar ideal para establecerse y comenzar una nueva vida...

Últimamente hay una organización judía internacional llamada "Kulanu" ("Todos nosotros") que se ocupa especialmente de encontrar las Tribus perdidas del antiguo Israel y está logrando buenos resultados en tal obra; hay un área particular en el mundo donde muchos de los antiguos israelitas "perdidos" han sido hallados: la India. Hay descendientes de los israelitas deportados por los asirios en cada rincón de la India, desde el Kashmir a Kerala, desde Assam hasta Afganistán. Están siendo identificados no a través del idioma, pues hablan lenguas índicas, sino a través de sus características culturales - ¡sin embargo, ninguno de ellos tiene tantos elementos hebraicos como los gitanos! Es un hecho acertado históricamente que las llamadas "Tribus perdidas" de Israel emigraron, según indiscutibles evidencias, hacia la India durante los periodos persa y macedonio, y que la mayor parte prefirió establecerse en la región habitada por pueblos escita-sármatas, es decir, en el valle del Indo, Kashmir, Rajastán y el alto valle del Ganges. Por supuesto no eran ya una masa homogénea, pues emigraron en grupos separados hacia tierras diferentes que generaron nuevas entidades étnicas, lo que significa que los rom son solamente uno de varios grupos israelitas que no conocen su propio origen - la diferencia es que los gitanos un día regresaron al occidente y llamaron la atención de los europeos, mientras los demás que permanecen en el oriente siguen siendo ignorados y probablemente han perdido la mayor parte de las características que permitirían identificarlos, características que el pueblo rom ha conservado en un grado suficientemente aceptable.
Un factor que los estudiosos no toman en consideración cuando investigan el argumento del origen del pueblo rom es la complejidad étnica de la India en aquél periodo y suponen que haya sido una población mono-étnica puramente aria, lo que es una premisa falsa que lleva a conclusiones definitivamente erróneas. De hecho, la región de población aria comenzaba a sudeste de Uttar Pradesh y al este de Rajastán-Gujarat, mientras que éstas regiones y las tierras al oeste de las mismas eran habitadas por pueblos escita-sarmáticos, iránicos e incluso helénicos, además de los exiliados israelitas. Un estudio general acerca de los pueblos y tribus que habitan desde la India noroccidental hasta el Irán revela que casi todos ellos, si no todos, mantienen en sus tradiciones la creencia que sus ancestros llegaron allí desde el occidente, normalmente relacionando tal movimiento con los israelitas deportados o con los contingentes de Alejandro Magno. Algunos clanes pashtun así como la mayoría de las tribus kashmiris proclaman ser de origen israelita e incluso algunos trazan su descendencia hasta el Rey Saúl; una tradición similar existe entre los kalash del Nuristán, un pueblo que en muchos aspectos se parece a los gitanos. Los exiliados hebreo-asirios encontraron una mayor tolerancia entre las gentes escita-sarmáticas que entre otros, y sus tierras eran mucho mas preferidas que las de los intolerantes arios. Lo mismo sucedió a sus hermanos judíos. Es significativo el hecho que la mayor parte de ambos pueblos, judíos y rom, encontraron un refugio seguro en la Europa escita-sarmática por muchos siglos: efectivamente, el centro de ambas culturas ha sido Europa oriental, particularmente Hungría y Rusia. El idioma romaní habría virtualmente desaparecido si los gitanos no se hubieran establecido en esos países, como está probado, la gramática romaní y gran parte del vocabulario se han perdido en Europa central y occidental, por causa de las persecuciones y prohibición de la manifestación de la cultura gitana, en la misma manera que a los judíos estaba prohibido expresar el propio judaísmo - sin olvidar lo que puede significar para los gitanos ser llamados "arios" después de la Shoah/Porhaymós... La estadía en Europa oriental incluso ha determinado algunas características relativas al vestir, de hecho, el típico traje y sombrero que usan hoy los judíos ortodoxos ashkenazim pertenece a la nobleza polaca y báltica de fines del medioevo y periodo sucesivo, y no es muy diferente del traje y sombrero que usan los hombres de los grupos rom mas "ortodoxos". Además del vestir, los gitanos normalmente usan patillas abundantes, un aceptable substituto de las "pe'ot" judaicas.

Premisas para una hipótesis:

·Los aspectos espirituales y culturales del pueblo rom coinciden exclusivamente con antiguas características hebraicas;
·Los elementos relativos al culto del fuego presentes en la sociedad gitana implican que el pueblo rom estuvo establecido en Persia por un periodo suficientemente largo como para haberlos adoptado, y necesariamente antes de la dominación islámica, lo que significa, antes de haber llegado a la India;
·Algunos rudimentos culturales escita-sarmáticos presentes en las costumbres gitanas son los únicos vestigios de la estadía en la India (además del idioma) y revelan que se establecieron en la región no-aria de la India; tales elementos pertenecen a ése periodo y no a uno posterior, porque la cultura escita-sarmática había sido plenamente absorbida por las civilizaciones eslavas y húngara cuando los gitanos llegaron a Europa oriental;
·En cuanto al idioma, es muy probable que los rom hablasen ya una lengua índica antes de llegar a la India y que ésa lengua haya sido el hurrita, adoptado durante los primeros siglos de exilio en la tierra de Mitanni.

Las evidencias

Hay evidencias irrefutables que conciernen al pueblo rom, las cuales proveen la clave para descubrir su verdadero origen y permiten elaborar una trayectoria histórica factible. Aquí presento algunas de ellas.

Credo

Las creencias gitanas muestran las siguientes características:
·Estricto monoteísmo, sin el mínimo indicio de algún pasado politeísta o panteísta.
·El carácter muy personal de Dios, Quien es accesible y con Quien es posible dialogar e incluso discutir (concepción hebraica) - no es inaccesible como Alá ni tampoco relativamente accesible como en el cristianismo, que necesita de un Mediador para tener un contacto personal con Él.

·La existencia de un mundo espiritual que consiste en espíritus puros e impuros (concepción hebraica), que representan el bien y el mal y luchan constantemente - éste concepto es originalmente hebraico, pero con una marcada influencia zoroástrica que es el resultado natural del exilio asirio/babilonio/persa y que se ha desarrollado en la misma forma que el judaísmo cabalístico, mostrando una evolución contemporánea de la espiritualidad gitana y del judaísmo místico, en el mismo ambiente geográfico.

·La creencia en la muerte como un pasaje definitivo al mundo espiritual (concepto hebreo). No se encuentra el mas mínimo indicio de la idea de la reencarnación.

·La persona fallecida es impura durante su viaje al reino de las almas (concepto hebreo), y todas las cosas relacionadas con su muerte son impuras, como también lo son sus parientes durante el período del luto (concepto hebreo). Mayores detalles en el tema siguiente,
"marimé".
·El destino final del gitano después de la muerte es el Paraíso, mientras que los gaché pueden ser redimidos y acceder al Paraíso si han sido buenos con los gitanos - una idea similar al concepto judío de "justo entre los gentiles".

Éstos parámetros de fe van mas allá de la religión "oficial" que los gitanos puedan profesar. Generalmente hay elementos adicionales que pertenecen a la confesión adoptada, los cuales expresan en modo pintoresco y observan con gran respeto, como por ejemplo la "pomana", una práctica ortodoxa, y otras ceremonias. También hay particulares complementarios de naturaleza supersticiosa, todos los cuales tiene su origen en el culto del fuego de la antigua Persia. Algunos son válidos al interno de la sociedad gitana, como por ejemplo tener siempre el fuego encendido en casa, día y noche, invierno y verano (una tradición que mantienen las familias mas conservadoras, mientras en general está evolucionando hacia el uso de un fuego "simbólico" como la televisión, siempre encendida aunque no la esté mirando nadie). Otras costumbres se practican sólo externamente, como la adivinación, lectura de las manos, tarot, etc. en cuyos poderes particulares los gitanos no creen pero los usan como medio de ganancia en el mundo de los gach&eacute. Ésto fue aprendido de los magos y alquimistas de Persia.
Hay fundados motivos para pensar que los rom eran ya cristianos desde el primer siglo e.c., es decir, antes que llegaran a la India o durante el primer periodo de su estadía en ésa región, y es la razón por la cual no adoptaron ningún elemento hinduista en sus creencias. Resulta que los rom estaban bien informados acerca del cristianismo cuando llegaron a Europa, a pesar de no haber tenido la posibilidad de leer la Biblia. Hay algo misterioso en la espiritualidad gitana que en las últimas décadas los ha llevado a un acercamiento genuino hacia los movimientos evangélicos (la forma del cristianismo más cercana al judaísmo, sin santos ni culto de imágenes) y en éste periodo muchos gitanos están dando un paso sucesivo hacia el judaísmo mesiánico. No existe ningún otro pueblo en el mundo que haya experimentado un tal número de conversiones, casi en masa, en tan poco tiempo. El hecho interesante es que éste fenómeno no es el resultado de obra misionera sino que se ha manifestado en modo espontáneo y autónomo (efectivamente, los gaché difícilmente se habrían atrevido a evangelizar a los "gitanos", devotos a las artes ocultas y la magia, según los comunes prejuicios). Contra toda probabilidad lógica, gitanos de distintos países y casi contemporáneamente, sin conocerse ni comunicarse entre ellos, comenzaron a leer la Biblia y formar sus propias comunidades evangélicas. Ahora existe la actividad misionera, pero es desarrollada por los gitanos mismos y dirigida al propio pueblo. Ésto se explica sólo considerando que existe una herencia atávica que es un factor especial de la espiritualidad romaní. La mayoría de los rom ahora están abandonando prácticas ancestrales originadas en el culto del fuego y otras prácticas prohibidas por la Toráh, como la pomana, la adivinación y otras cosas.
Una conjetura factible (aclaración: una conjetura) puede ser que el primer acercamiento hacia el cristianismo tenga que ver con los bíblicos "magos de oriente" que fueron a adorar al infante Yeshua de Natzareth; evidentemente no eran simplemente adoradores del fuego persas, sino personas que esperaban en la promesa mesiánica de Israel, por lo tanto, israelitas del antiguo Reino de Samaria que en ése tiempo estaban ya completamente inmersos en el culto zoroástrico, sin embargo esperando la redención del propio pueblo. Documentos históricos señalan que en el siglo I e.c. hubo conversiones en masa en Asiria, donde los apóstoles fueron enviados a buscar las "ovejas perdidas de la Casa de Israel", y muchos habitaban precisamente en ésa región. Otros apóstoles llegaron a la India. Un hecho curioso es que los israelitas recientemente descubiertos en la India son cristianos, no hindúes o de otra religión. La completa ausencia de elementos hindúes en la espiritualidad romaní debe tener un significado.

Las leyes rituales, "marimé"

El concepto gitano de "marimé" equivale a la forma negativa del concepto judío de "kosher"; el primero indica impureza ritual, el segundo se refiere a la pureza ritual. Aparte de ésta diferencia de punto de vista, la esencia es la misma (es como decir si la copa está media llena o media vacía). Lo que para un rom es marimé, no es kosher para un judío, por lo tanto ambos tomarán las medidas necesarias para no ser contaminados, o si se refieren a una contaminación inevitable o indispensable, ambos seguirán ciertas reglas para purificarse. De la misma manera que lo es la kashrut en el judaísmo, las leyes que regulan el marimé son un valor fundamental en la sociedad romaní y determinan los límites del ambiente social y espiritual, y condicionan sus relaciones con el mundo exterior (la sociedad paya).
Los Rom clasifican todas las cosas en dos categorías: "vuzhó" (=kosher, puro) o "marimé" (impuro). Ésta clasificación concierne primeramente al cuerpo humano, pero se extiende al mundo espiritual, a la casa o campamento, animales y cosas.
·El cuerpo humano: las reglas que atañen a las partes del cuerpo que deben ser consideradas impuras son exactamente las mismas que encontramos en la Toráh (Ley de Moisés), en Levítico cap. 15. En primer lugar, los órganos genitales, porque trasmiten flujos desde el cuerpo interior, y la parte inferior del cuerpo, porque está debajo de los genitales. La parte superior externa del cuerpo es pura, la boca en primer lugar. Las manos tienen un carácter transitivo porque deben ejercitar actos puros e impuros alternativamente, por lo cual deben ser lavadas en un modo particular, por ejemplo si uno debe comer después de haberse puesto los zapatos o levantado de la cama (que es impura porque está en contacto con el cuerpo inferior). Cuando las manos han sido contaminadas, deben lavarse con un jabón separado y secarse con una toalla separada para tal fin. Distintos jabones y toallas se deben usar siempre para las partes superior e inferior del cuerpo, y no pueden ser intercambiados.
·Ropas: se deben distinguir para ser lavadas separadamente, en distintos recipientes asignados para cada categoría. Los vestidos impuros se deben lavar siempre en el recipiente marimé, y los vestidos puros a su vez se separan de los manteles y servilletas, pues van sobre la mesa y tienen su propio recipiente. Los vestidos del cuerpo superior y de los niños se lavan en el recipiente vuzhó, los del cuerpo inferior en el recipiente marimé. Todos los vestidos de la mujer son impuros en el período de las menstruaciones y se lavan con los artículos marimé. El único pueblo que aplica éstas reglas para lavar aparte de los gitanos son los judíos
.
·El campamento: antes de la reciente urbanización forzada, el hogar romaní era el campo mas bien que la casa. El campo goza de la categoría de pureza territorial, por lo cual las necesidades fisiológicas se deben hacer fuera del mismo y de las inmediatas cercanías (o eventualmente, los servicios higiénicos se construyen fuera del campo); éste es un precepto judaico (Deuteronomio 23:12). También la basura se debe arrojar a una distancia aceptable del campo.
·Nacimiento: el nacimiento de un niño es un evento impuro y debe ocurrir, cuando es posible, en una tienda aislada apenas fuera del campo. Después del nacimiento, la madre es considerada impura por cuarenta días y sobre todo la primera semana: ésta regla es exclusivamente mosaica, establecida en la Toráh - Levítico 12:2-4 -. Durante ése periodo, la mujer no puede tener contacto con cosas puras o realizar actividades como cocinar o presentarse en público, especialmente en presencia de los ancianos, y no puede asistir a servicios religiosos. Le son asignados platos, tazas y utensilios exclusivamente para ella, los cuales se descartan pasado el periodo de purificación, asimismo los vestidos y la cama que ha usado se queman, y también la tienda donde ha habitado durante esos 40 días. Ésta ley es completamente desconocida para todos los pueblos excepto gitanos y judíos.
·Muerte: como prescribe la Ley judaica, la muerte de una persona comporta impureza ritual para todos los familiares y todas las cosas que hayan sido involucradas en ése momento. Toda la comida que había en la casa del fallecido debe ser desechada, y la familia es impura por tres días. Se deben observar reglas particulares durante esos tres días, como lavarse sólo con agua para no hacer espuma, no peinarse ni afeitarse, ni barrer, ni hacer hoyos, ni escribir o pintar, ni tomar fotografías, y muchas otras cosas. Los espejos deben ser cubiertos. El campamento donde ocurrió la muerte es abandonado y trasladado a otro lugar, o la casa se vende a los gach&eacute. El alma del difunto se cree que vaga por tres días para purificarse antes de llegar a su habitación final: ésto no está escrito en las Escrituras Hebreas, pero es una idea común entre algunas corrientes místicas del judaísmo. El concepto que establece que el contacto con el cuerpo muerto implica impureza no se encuentra en ninguna tradición si no sólo en la Biblia (Levítico 21:1). Así como está prescripto en la Ley Judaica, también entre los rom es obligatorio que el cuerpo sea sepultado y no puede ser quemado
.
·Cosas: pueden ser marimé por naturaleza o por uso, o ser contaminadas por circunstancias accidentales. Cualquier cosa que entre en contacto con la parte inferior del cuerpo es impura, como zapatos, sillas, etc., mientras las mesas son puras. Las reglas que conciernen éstas leyes son descritas en Levítico 15 y otras Escrituras Hebreas
.
·Animales: los gitanos consideran que los animales pueden ser puros o impuros, aunque los parámetros en base a los cuales son clasificados difieren de los hebraicos. Por ejemplo, perros y gatos son marimé porque se lamen a sí mismos, caballos, asnos y todo animal de monta es impuro porque la gente se sienta sobre ellos, etc. Los animales impuros no se deben comer
.
·Espíritus: los espíritus maléficos son marimé, lo cual es un concepto judaico.

Leyes matrimoniales

El noviazgo y las bodas gitanas se celebran en la misma manera que se hacía en el antiguo Israel. Los padres de ambos esposos tienen un rol esencial en cuanto a definir la dote de la novia, y las bodas se deben realizar dentro de la comunidad rom, sin participación de las instituciones payas. En el caso en que la mujer huye con su hombre sin el acuerdo de los padres, la pareja es automáticamente reconocida como casada pero la familia del esposo debe pagar un resarcimiento a los padres de la esposa, normalmente equivalente al doble de la dote; tal compensación se llama "kepara", una palabra que tiene el mismo significado del término hebreo "kfar" (Deuteronomio 22:28-29). El pago de la dote por parte de la familia del esposo a los padres de la novia es un reglamento bíblico, exactamente el contrario de los pueblos de la India, en los cuales es la familia de la novia que debe pagar a la del esposo.
Hay un precepto particular que debe ser observado para consolidar el matrimonio, el "paño de la virginidad", que debe ser mostrado a la comunidad después de la primera relación sexual - éste precepto está escrito en la Toráh, Deuteronomio 22:15-17. Por supuesto, en el caso de parejas que huyen tal práctica carece de sentido y por lo tanto no es observada.

Comportamiento social

Así como los judíos, los gitanos asumen distintos parámetros de comportamiento para las relaciones con su propia gente y para la interacción con los extraños, de modo tal que se puede afirmar que la oposición rom/gaché y judíos/goyim son reguladas en manera muy similar, quizás idéntica en casi todos los detalles.
Siendo que los gaché no conocen las leyes que conciernen al marimé, son sospechados de ser impuros o se supone que lo sean; algunos rom ni siquiera entran en casas de gaché - la misma costumbre existía en el antiguo Israel, y todavía es practicada por los judíos ortodoxos. Los gaché que se hacen amigos de los gitanos son admitidos cuando conocen las reglas y las respetan de modo que no ofendan a la comunidad, después de haber superado algunas "pruebas" de confiabilidad. Por otra parte, las instituciones payas se usan como "zona franca", donde se pueden realizar actividades impuras con seguridad - un ejemplo típico es el hospital, que permite evitar de montar una tienda especial para el parto.
Cortesía, respeto y hospitalidad son obligatorios entre los gitanos. Cuando se saludan cada uno debe preguntar por la familia del otro, deseando bien y bendición para todos los miembros, aunque sea la primera vez que se encuentran y en realidad no se conozcan las respectivas familias. La propia presentación incluye los nombres de los padres, abuelos y todas las generaciones que se recuerden - el nombre y apellido civiles no tienen importancia; los gitanos se llaman como en el antiguo Israel, A hijo de B, hijo de C, de la familia de los D. Ésto es común a varios pueblos del Medio Oriente, pero el modo como lo hacen los rom es particularmente bíblico.
Las causas judiciales entre rom se presentan a la asamblea de ancianos, exactamente como en la Ley Mosaica. La asamblea de ancianos rom se llama "kris", y es una verdadera Corte de Justicia, cuyas sentencias deben ser obedecidas, contrariamente la parte inobservante puede ser excluida de la comunidad romaní. Los casos generalmente no son tan serios como para nos poder ser resueltos con el pago de una multa o resarcimiento, como está regulado en la Toráh (Éxodo 21:22; 22:9; Deuteronomio 22:16-19).
Hay muchos otros aspectos que pueden ser de importancia secundaria, que de todas maneras recuerdan las antiguas costumbres y reglas israelitas. Lamentablemente, tales detalles se van perdiendo con las nuevas generaciones (como muchos se han perdido entre los judíos también) por causa del sistema de la sociedad moderna que restringe la libertad de individuos y comunidades "exóticas". Sin embargo, los sentimientos y tendencias gitanas deben ser tomados seriamente en cuenta, porque corresponden a una herencia psicológica ancestral que se ha transmitido de generación en generación, en manera subconsciente pero reclamando los propios orígenes. Por ejemplo, los gitanos no sienten absolutamente ninguna atracción hacia la cultura o la música de la India (lo que es mas, las mujeres gitanas tienen un timbre de voz bajo, en contraste con las cantantes indias; un detalle que puede ser insignificante, pero quizás no), mientras que gusta mucho entre los rom la música del Medio Oriente. En Europa oriental, la mayoría de las expresiones musicales son o judías o gitanas, y muchas veces la misma obra es atribuida o a una o a otra de éstas dos tradiciones. Las bandas de "klezmorim" han sido muchas veces compuestas de rom junto con judíos, y el jazz de estilo europeo ha sido cultivado por gitanos y judíos. El flamenco es probablemente de origen sefaradita, practicado por los judíos antes de ser expulsados de España, y luego heredado y desarrollado por los gitanos. En otros aspectos, los rom tienen una gran habilidad comercial (y si es necesario trabajar en sociedad, los judíos son preferidos) y aquellos que eligen insertarse profesionalmente en la sociedad paya prefieren las mismas carreras que eligen los judíos (probablemente por motivos relacionados con las leyes de pureza ritual, que no permiten de ejercitar cualquier tipo de trabajo). En fin, aunque no menos importante, los gitanos hacen una distinción entre los comunes "gaché" y los judíos, que no son considerados completamente gaché sino una categoría intermedia que observa las leyes de pureza ritual y por lo tanto no están sujetos a sospechas.
(Ver también: La Ley Gitana)

Conclusión:

Éste breve estudio tiene como objetivo establecer las bases para una nueva, diligente y seria investigación acerca del origen del pueblo rom y sinti que sea fundada sobre aspectos culturales y espirituales en lugar de seguir insistiendo con una línea exclusivamente lingüística que lleva a una posición equivocada. Las evidencias presentadas no excluyen categóricamente que los rom puedan haber habitado en Kannauj o alguna otra parte de la India, aunque el valle del Indo parece ser la región mas apropiada, sino que demuestra que de todas maneras los gitanos no pertenecen a las etnias indias (y tanto menos arias), y que sus raíces son semíticas y mas precisamente hebraicas. Grupos israelitas eran numerosos en la India, y ha sido posible redescubrir algunos de ellos dejando de lado la indicación lingüística (porque todos ellos hablaban lenguas indias) y concentrando la investigación en indicios culturales que revelan el verdadero origen, tales indicios han sido hasta hoy menos determinantes que los que podemos encontrar en la cultura romaní, y sin embargo han sido suficientes para reconocer la etnicidad israelita.

Sándor Avraham


Comentarios:

Hay gitanos que se ocupan de la investigación y otras actividades culturales y que dan su contribución a éste estudio. Aquí deseo citar una carta de un auténtico kalderash que conoce profundamente su propia cultura, no sólo porque su familia conserva el estilo de vida gitano mas "ortodoxo" sino también porque es un intelectual que ha logrado un alto nivel de educación:

«El término "o Devel", que en romanés significa "el Dios", se dice que deriva del sánscrito "Deva". La misma palabra en hebreo es "EL". Cuando los israelitas llegaron a la India, un país con muchos dioses, teniendo cada uno su nombre, ellos recordaban que el propio se llama EL (el Nombre inefable de Dios no podía ser pronunciado, por lo tanto Lo llamaban simplemente "Dios", EL), entonces dijeron que adoraban a "Dev-EL", o sea, "el Dios llamado EL". De hecho, todo nombre hebreo terminado en "~el" tiene que ver con la palabra Dios, y el hecho que los rom Lo llaman "Devel" - o la forma abreviada "Del" - puede ser en realidad hebreo».

(traducido del romanés)

Lolya le Yonosko, ande'l Chaykoni (Argentina)

«Para no ignorar la sabiduría local; la primera cosa que hice en la India fue preguntar a cuanta gente me fue posible, si sabían o habían oído de dónde venían los Gitanos de la India. Casi sin excepción, me dijeron: "nuestros Gitanos vinieron de Israel"».

Paul Polansky

«Hay cientos de familias rom viviendo en Israel, y se consideran a sí mismos rom y judíos. La mayoría de ellos no sólo son ciudadanos israelíes, sino que también tienen la nacionalidad “Yehudim”, es decir, son ciudadanos israelíes judíos. Aquellos que tienen ciudadanía europea viven como extranjeros residentes legalmente, gozando del mismo respeto que sus conciudadanos - un respeto mayor que el que reciben en sus propios países, donde aún hay un generalizado sentimiento anti-gitano, lo que no existe en Israel. Todos los rom que viven en Israel sostienen con convicción al Estado de Israel, porque es quizás el único país donde los gitanos no se sienten como una minoría extraña sino como un pueblo que vive en su propia tierra».

Tomas Milanovich

«No sabemos explicar muchos de nuestros comportamientos mas espontáneos, porque son parte de nuestra herencia ancestral. Hasta que alguien encienda una luz y nos diga claramente el porqué de detalles que antes ni siquiera notábamos. El extraordinario trabajo de investigación de Sándor Avraham es esta especie de espejo, que nos deja perplejos».

João Romano Filho (Sinto Estraxhari de Brasil)

«Es interesante considerar el pueblo llamado “habiru” o “apiru” en los documentos antiguos existentes en todo el Medio Oriente, en casi todos los países desde la Mesopotamia y Anatolia hasta Egipto. Este término es equivalente al bíblico “hebreos”, y era usado exactamente en el mismo modo que “gitano” en la sociedad moderna (implicando los mismos prejuicios):
Shulgi de Ur (ca 2150 bce) los describe como “gente que viajan en silencio, que destruyen todo, que van donde quieren— plantan sus tiendas y sus campamentos — pasan el tiempo en el país sin observar los decretos del rey”. En su registro de la conquista de Jaffa, el general Toth del faraón Tuthmose III de Egipto (ca 1440 bce) pide que “sus caballos sean llevados dentro de la ciudad, para que no se los robe algún pasante apiru” (el robo de caballos parece que era una de sus actividades bien conocidas).
En lengua sumeria, son definidos con el logograma “SA.GAZ”, pronunciase GUB.IRU, y son vistos como gente ‘sin ley’, que no obedece a las leyes de los demás sino que son ley a sí mismos.
“Habiru” era una definición genérica para vagabundos sin ciudadanía ni clase social: la Biblia dice “Avram el hebreo” porque Avram era apátrida. También los hijos de Israel eran apátridas, no teniendo ninguna relación con ciudades o tribus reconocidas, por lo tanto descriptos por los egipcios como “apiru”.
En un principio eran considerados gente de origen hurrita, o sea, del país donde habitaba Avraham antes de sus viajes en Canaán y Egipto. Antiguos documentos afirman que los habiru eran dispersos por toda Asia occidental por siglos hasta ca 1100 bce, y el término es usado con el significado de “vagabundos”, “los que pasan de una parte a otra”.
Es significativo el hecho que éste término desaparece en coincidencia con la aparición del nuevo nombre “Israel” que lo reemplaza. Los habiru adquieren una identidad nacional y un estado reconocido. Los israelitas no se llamaban a sí mismos “hebreos” sino que era un término con el cual los otros los identificaban, en el mismo modo que los rom no se llaman a sí mismos “gitanos”, sino que los demás les llaman así».

Antoshka (Argentina)

«Creo que aquellos que tenían temor ahora pueden presentarse con orgullo, y aquellos que no saben quiénes somos en realidad, un día se cubrirán la boca con sus manos por vergüenza. Aún antes que la verdad sobre nuestra herencia me fuese revelada, leía todo tipo de literatura que pudiera ayudar a encontrar nuestras “raíces”. ¡Pero todo lo que hallé siempre era escrito por gaché, para los gaché! Entonces lo que yo hacía era “escrutar” las primeras páginas y apenas veía comparecer la “teoría india”, cerraba el libro. Mi corazón no confirmaba las supuestas evidencias que ellos proponían y yo sabía que no era la verdad, aunque todavía no conocía cuál podía ser la verdad… Yo sé que éste estudio ha llegado en este tiempo para aquellos que Dios está eligiendo para revelarles la verdad».

Jamie Hanley “La Cshay” (bailaora de flamenco, California)